jueves, 30 de abril de 2009

El Gobierno asturiano restringirá los accesos a los Lagos de Covadonga el Puente de Mayo

OVIEDO, 29 Abr. (EUROPA PRESS)


La Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras restringirá los accesos a los Lagos de Covadonga entre los días 1 y 3 de mayo. Los accesos estarán limitados entre las 8.30 y las 20.00 horas.

En ese horario, sólo podrán utilizar la vía de acceso a los lagos los vehículos que realicen servicios de la línea regular PA-91; los que sean de servicio público de viajeros y que estén debidamente acreditados por el Consorcio de Transportes de Asturias; los auto-taxis con licencia del municipio de Cangas de Onís y los vehículos portadores de tarjeta de estacionamiento para personas con movilidad reducida. También podrán acceder los vehículos que sean propiedad de los residentes en la zona afectada por la limitación y que estén debidamente acreditados; los coches oficiales de la Administración Pública y otros vehículos que dispongan de una autorización específica otorgada por el Ayuntamiento de Cangas de Onís

El acceso de todos los vehículos privados desde las 20.00 horas de un día a las 08:30 horas del día siguiente queda condicionado a la disponibilidad de plazas libres de aparcamiento en el área de Buferrera, en Los Lagos.

miércoles, 29 de abril de 2009

Los Antiguos Autocares a Covadonga

Actualmente son innumerables los autocares que diariamente llegan al Real Sitio de Covadonga cargados de Peregrinos de todas partes del mundo.

Casi desde el mismo inicio del mundo del automovil ,este ya fue utilizado como medio para el transporte de masas.




ALSA fue una de las empresas pioneras en el transporte en Asturias. Ya desde sus inicios transporto a multitud de Asturianos a visitar a La Santina, personas que de otra manera nunca podrían haber visitado Covadonga


Como vemos en estas fotografías parece ser que debían de ser muy divertidas las excursiones que se organizaban a principios del siglo pasado, aunque en esta clase de vehículos que mostramos, obviamente solo se podrían utilizar en temporada estival.
Se trata de dos "bañeras" NAG DE 1929 aprox, pertenecientes a ALSA.

La Historia de NAG empieza por AAG,La fábrica de dicha compañía fue adquirida por el político Emil Rathenau, que era también la cabeza visible del Grupo AEG. En diciembre de 1901, Rathenau, redenominó a la Compañía como NAG (Neue Automóvil Gesellschaft), que produjo coches hasta 1934.



martes, 28 de abril de 2009

La «Lagos de Covadonga», con 2.800 inscritos

La clásica internacional se celebrará el próximo 23 de mayo


Cangas de Onís,
J. M. CARBAJAL LNE

Alrededor de 2.800 cicloturistas ya se han inscrito en la clásica internacional «Lagos de Covadonga», una marcha no competitiva organizada por el Club Ciclista Navastur que se desarrollará el 23 de mayo, con salida de Cangas de Onís y zona de llegada, después de un itinerario de 112 kilómetros por la comarca del oriente asturiano, en el área de servicio público de Buferrera, en la vertiente canguesa del parque nacional de los Picos de Europa.

El cupo máximo previsto por los organizadores para la presente edición es de 3.000 cicloturistas, atendiendo a razones de seguridad, pues el plazo para el cierre de las inscripciones finalizará a última hora del día 30 de abril. Sin lugar a dudas, dado el gran prestigio que se ha ganado en sus recientes temporadas esa clásica cicloturista, parece que se alcanzará sin mayores problemas la impresionante cifra de los tres millares de deportistas antes del mencionado 30 de abril, ansiosos de escalar las míticas rampas de la Huesera, rumbo a los lagos Enol y La Ercina.

Una de las grandes novedades de la edición que se avecina es que va a participar en esa marcha cicloturista una representación del equipo profesional belga Quick Step, escuadra en la que milita el asturiano Carlos Barredo -con raíces familiares en la localidad pongueta de Taranes- y que capitanea en la presente temporada el belga Tom Boonen. El motivo de la presencia de ese equipo en esta cita cicloturista es promocionar una nueva bicicleta, pero de momento se desconoce quiénes serán los componentes del equipo belga que se desplazarán a Asturias

En la pasada edición, en la que el ex ciclista profesional Abraham Olano recibió un homenaje en la misma línea de salida, fueron más de 2.500 cicloturistas los que tomaron parte en la clásica internacional.

lunes, 27 de abril de 2009

La escasez de pasto reduce la afluencia de ganado al puerto de Covadonga

El Ayuntamiento aconseja comprobar que las reses tendrán forraje antes de subirlas


Covadonga (Cangas de Onís),
Bárbara MORÁN . LNE

Unas trescientas vacas ya pacen en los pastos de la montaña de Covadonga. Ayer se levantó la veda a los ganaderos y pastores para que puedan subir su ganado a los montes comunales del parque nacional de los Picos de Europa en la vertiente del concejo de Cangas de Onís. No obstante, en el primer día de la subida de ganado al puerto la afluencia de vacas fue sensiblemente menor que otros años, de modo que subió sólo el 10 por ciento de las aproximadamente 5.000 cabezas de vacuno a las que el Ayuntamiento cangués ha concedido licencia este año para pacer en los montes comunales del concejo.

Otros años, la Vega de Enol y su entorno y la carretera que da acceso a los Lagos aparecían repletos de vacas y de ganaderos dirigiéndose a las praderías donde el ganado permanecerá durante toda la época estival. Ayer, en cambio, costaba encontrarse con vacas en el entorno de los Lagos. El mal tiempo tuvo que ver en esa escasa afluencia de reses.

Sin embargo, la escasez de ganado no se debió sólo a la meteorología adversa. Los ganaderos que se animaron a subir su ganado al Parque aludieron también al estado de los pastos, que aún tienen poco que ofrecer debido a que hace pocos días que la nieve desapareció.

Tino Tomé e Iván Pérez, naturales de la localidad canguesa de Mestas de Con, tienen, conjuntamente, una ganadería de 110 cabezas de asturiana de los valles, y, ayer, ni el mal tiempo ni las bajas temperaturas que reinaban en los Lagos les impidieron cumplir con la tradición: 38 vacas de su ganadería ya pacen, desde las once de la mañana de ayer, en la Vega de Comeya, donde permanecerán hasta el mes de septiembre. «Ahora subimos esta remesa y en mayo las que tienen crías, porque ya hace menos frío. Siempre las traemos el primer día que se permite», señaló Tomé.

La subida de las vacas al puerto contó con la asistencia del concejal de Ganadería del Ayuntamiento de Cangas de Onís, Berto Valle, quien coincidió en que «hay menos ganaderos que otros años». El responsable del área de Ganadería también resaltó el mal estado de los pastos debido a la nieve. Por eso, Valle recomienda a los ganaderos que aún no hayan subido el ganado que supervisen la zona donde llevan a sus vacas para cerciorarse de que en ella dispondrán de alimento.

Al problema del estado de los pastos se vuelven a sumar este año los derivados de la convivencia entre fauna salvaje y ganado, concretamente los destrozos que los jabalíes provocan en las praderías. «El año pasado se nos prometió que se realizaría un control de la población, pero finalmente no se hizo y las camperas están destrozadas», denunció Berto Valle.



domingo, 26 de abril de 2009

El Consorcio de Transportes estudia fletar lanzaderas turísticas a Covadonga

El servicio partiría de los parkings de El Bosque, Llerices y El Repelao y sería complementario, pero independiente, del plan de acceso a los Lagos


Cangas de Onís,
J. M. CARBAJAL. LNE

El Consorcio de Transportes de Asturias estudia la posibilidad de poner en marcha una nueva prestación, complementaria al actual plan de transporte a los Lagos: un servicio de microbuses que actuarían como lanzaderas turísticas a Covadonga. La idea es fletar microbuses desde los aparcamientos adscritos al plan a los Lagos; es decir, los de El Bosque, Llerices y El Repelao. El transporte público dejaría a los viajeros en la explanada de la basílica del real sitio.

Con esa medida se intentaría evitar una circunstancia que se ha observado durante la aplicación del plan de transporte a los Lagos: algunos usuarios aparcan sus vehículos en el santuario, donde permanecen durante gran parte de la jornada, mientras que sus ocupantes giran visita al interior del parque nacional de los Picos de Europa.

Además, la creación de esta línea de microbuses serviría para acercar hasta el santuario a los visitantes que, tras no hallar plazas de aparcamiento en Covadonga, desisten de la visita o se ven obligados a buscar plaza en los parkings del plan a los Lagos para a continuación subir andando hasta el real sitio.

La línea de microbuses a Covadonga, en principio, sería complementaria, pero independiente, de las lanzaderas turísticas a los Lagos. La propuesta, de prosperar, deberá tener en cuenta la -hasta ahora- frontal negativa de la Iglesia de Asturias a que se vendan en Covadonga billetes a los Lagos.

En la actualidad, el plan de transporte a los Lagos sólo tiene una parada en Covadonga, concretamente en la rotonda de El Peregrino, junto a la bifurcación que conduce, por un lado, a los Lagos y, por otro, al santuario. Así, los autobuses del Plan a los Lagos no llegan hasta la explanada de la basílica. Además, oficialmente, no se venden billetes del plan a los Lagos en la parada de El Peregrino.

En la última Semana Santa, desde el Jueves Santo al Domingo de Resurrección, algo más de 10.000 personas utilizaron los servicios del plan de transporte en autobús a los Lagos, pese a las inclemencias registradas a lo largo del fin de semana -con lluvia y nieve en el Enol y La Ercina-. A esa cifra deben añadirse los visitantes que subieron en sus vehículos en el horario en que la carretera a los Lagos estuvo abierta, de ocho de la tarde a siete y media de la mañana. El santuario mariano registró una notable afluencia de visitantes.



sábado, 25 de abril de 2009

LA BATALLA DE COVADONGA Y SAN VICENTE DEL RASPEIG

San Vicente: Fiestas 20/04/2009

El Boato de Astures escenifica la “Batalla de Covadonga” en la entrada cristiana de las fiestas de San Vicente Del Raspeig .


“La batalla de Covadonga” ha sido el motivo elegido por la Capitanía Cristiana para ilustrar su boato en el arranque de la Entrada Cristiana con la que se han iniciado los desfiles de la trilogía festera de las Fiestas Patronales y de Moros y Cristianos. Los capitanes cual Don Pelayo han entrado sobre una colosal y espectacular carroza que ocupaba todo el ancho de la avenida. Las Reinas de las Fiestas y de la Primavera, Ángela Lillo Jover y Enma Sanz Lillo, con sus cortes de honor han precedido a las tropas cristianas y han recogido el aplauso de todos los asistentes.

No podían empezar mejor la primera entrada del Bando Cristiano en solitario, tras el acuerdo este año de singularizar a partir de este año una entrada para cada bando, el sábado los cristianos y el domingo los moros. Pese a la lluvia caída a primeras horas de la tarde, el desfile ha transcurrido con normalidad en un gran ambiente festivo en el que los festeros de las comparsas moras han ocupado también por vez primera sus tribunas en Ancha de Castelar para recibir a sus adversarios cristianos.

La Capitanía Cristiana a cargo de la Comparsa Astures no ha defraudado a las expectativas que había levantado y ha recreado en su boato “la Batalla de Covadonga” en la que el rey Don Pelayo ayudó con su ejército a la Virgen de Covadonga en la expulsión de los moriscos.

La entrada cristiana ha empezado con el desfile de los Astures, que ostentan este año la Capitanía General Cristiana, con gran brillantez en la presentación de los capitanes Cristian Gil Serna como capitán General, María José Torregrosa, su abanderada y los cargos infantiles Ivan Torregrosa e Inmaculada Gil, acompañados por un banda de gaitas.

A los Astures han seguido en el desfile las comparsas de Els Cristians, Contrabandistas, Almogàvers, Nómadas, Cabelleros Templarios, Estudiantes, Visigodos y Maseros, está última comparsa con el alférez cristiano Agustín Expósito Antón.

La Alferecía Cristiana, a cargo de la Comparsas Maseros, y con su alférez al frente, Agustín Expósito ha cerrado la entrada con un boato en el que se han recreado aspectos de la vida tradicional en las tierras sanvicenteras, en la que han destacado las referencias a elementos tradicionales autóctonos y en la que han sonado las Marchas Maseras tan estimadas por esta comparsa pionera en la consolidación de esta modalidad dentro de la música festera.

Las avenidas de Alicante y Ancha de Castellar se han llenado de magia y color al son de marchas cristianas. Miles de festeros han desfilado por el centro de San Vicente a los sones marcados por más las bandas de música que han interpretado las más destacadas marchas cristianas en una sinfonía multicolor. El gran día de fiesta ha finalizado con la Embajada Mora.

viernes, 24 de abril de 2009

SEMANA DEL LIBRO



El Miércoles, Jueves y viernes, habrá actividades relacionadas con los libros.El miércoles en la plaza Camila Beceña a partir de las 17h, taller de haikus, venta de poemas, intercambio de cómics y cuentos, grafiti con los títulos de las obras de Oscar Wilde. Y un cuenta cuentos con globoflexia.El jueves será la lectura pública, también actuará la Escuela Municipal de Música. El viernes tendremos una clausura de lujo, el actor Sergi Mateu interpretará el monólogo Balada de Oscar Wilde, esto será a las 20h en el Salón de actos.

jueves, 23 de abril de 2009

IGLESIA Y TEMPLO ROMANO DE VILLAVERDE

Como no queremos que caiga en el olvido hoy refrescamos la noticia que se produjo ya hace siete años, concretamente en el 2002. No fue otra que el importantísimo descubrimiento de los restos de un templo romano . El hallazgo se produjo durante las obras de restauración de la iglesia Románica de Santa María de Villaverde. Transcribimos el articulo que Javier Caso , corresponsal de la VOZ DE ASTURIAS, publico con fecha 29/11/2002 .





La restauración integral de la iglesia románica de Santa María de Villaverde, en Cangas de Onís, ha permitido hallar los restos del que sería el primer templo romano localizado en la Cornisa Cantábrica, según explicó ayer su descubridor, el arqueólogo Sergio Ríos. El hallazgo fue hecho público durante la visita a las obras de la directora general de Cultura, Ana Rodríguez Navarro y de alcalde cangués, Alfredo García. A falta de una cronología absoluta, Ríos sitúa los restos en el siglo II, durante la etapa del Alto Imperio




La confirmación de ese origen queda patente en el mismo zócalo de la iglesia de Santa María, construido en el siglo XII a partir de materiales originales del propio templo romano. De esta forma, la base de la iglesia se construyó a base de sillares almohadillados, una técnica de cantería típicamente romana y que salieron a la luz tras devolver a la iglesia de Villaverde su nivel de rasante original. Sus cimientos, una estructura corrida con un ancho de hasta 1,10 metros, salieron a la luz semanas atrás cuando se rebajó la cota del pavimento de la nave única que conforma la iglesia de Villaverde, construida en su día sobre el templo romano


EDIFICIO DE CATEGORIA "No son los restos de una construcción de corte residencial, sino que estamos ante un edificio con un cierto empaque", explicó Ríos. La potencia de los cimientos permite suponer que que "era un edificio que pesaba mucho", añadió. Su singularidad radica en la escasez de estos hallazgos, toda vez que, según el arqueólogo, la arquitectura religiosa romana "es absolutamente desconocida" en el Norte peninsular. El hallazgo de Villaverde, tal y como destacó Ríos, constituye "un primer hito" de cara a ampliar los estudios sobre la época romana "en la que hay un vacío respecto a la ubicación de núcleos de habitación".




Desde un punto de vista arqueológico, Villaverde aún tiene mucho que decir. Queda aún por confirmar cual era el tipo de planta del templo. Sus cimientos presentan unas dimensiones de 3,90 metros de ancho por 6,85 de ancho, en lo que se refiere a su perímetro interior. Las próximas investigaciones, que se centrarán en el lado Norte de la iglesia románica, justo donde se sitúa el cementerio, irán dirigidas a conocer la tipología del edificio: si se trataba de un templo in antis , es decir, con columnas sólo en su fachada, o bien estuvo dotado de peristilo, lo que supone que habría estado rodeado de columnas.
"Podría tratarse de un templo rural o aislado", comentó el arqueólogo, quien dio cuenta de su "estratégica" ubicación, en el cruce de caminos que conforman la calzada romana del valle del Güeña y otra que por Llenín llegaba a la costa.

En otra ocasión ya tocamos un tema que tiene mucha relacion con esta noticia;

http://camarerosdelparadordecangasdeonis.blogspot.com/2007/04/agripa-en-cangas-de-onis.html

miércoles, 22 de abril de 2009

Club de Piraguas Sirio de Cangas de Onis


Información obtenida de;





El Club piraguas Sirio de Cangas de Onís, viene funcionando ininterrumpidamente desde el año de su nacimiento en 1968. A través de los años transcurridos, se ha convertido en el Club y deporte que más triunfos ha obtenido en la pequeña historia deportiva de la Ciudad de Cangas de Onís. Pero algo más importante que los triunfos ha sido la gran labor de difusión y promoción del deporte de la piragua, no sólo en Cangas de onís, sino en toda la comarca del Río Sella. El principal causante del nacimiento de esta Club, ha sido el Descenso Internacional del Río Sella, prueba a la que se debe que el deporte de la piragua se haya establecido en España y prueba en la que los palistas de este Club basan sus objetivos.


Por eso, no es de extrañar que los mayores triunfos obtenidos por miembros de este Club de piraguas, hayan tenido como escenario el Descenso del Río Sella en el mes de agosto. Así se obtuvo el triunfo en los años 1987, 1989 y 1993 de la mano los dos primeros de Antonio Soto 'Ton' y Rafael Hernánz 'Falu', siendo el tercero para Antonio Soto y Juan Ramón González 'Monotos'. También se han obtenido numerosos segundos y terceros puestos absolutos por varios de nuestros palistas, así como numerosos triunfos en las diferentes categorías existentes. Como por ejemplo la pareja que formaban Ignacio Tejuca y Ángel Ardines que ganaron el Descenso del Río Sella consecutivamente en cadetes y en juveniles


Se obtuvo la victoria total por equipos en los años 1984, 1993, 1999 y 2001. No obstante, la historia del Club Sirio esta plagada de grandes triunfos. No nos podemos olvidar de los miembros del Club que han pasado por el Equipo Nacional de Piragüismo llegando a competir en Juegos de Mediterráneo, Campeonatos del Mundo, Campeonatos de europa, Copas del Mundo y Regatas Internacionales: Ricardo Soto 'Calo', Ángel Somoano 'Chelu', Antonio Soto 'Ton', Rafael Hernanz 'Falu', Vicente González, Emilio Ardines, Luis Alfredo García 'Luigi', Lamberto Sánchez, Pablo Coro, José Valdés, Víctor Aller, Benigno García, Juan Ramón González 'Monotos', Federico Vega 'Kiko', Luis Amado Pérez, Vicente González


Pero la aportación de mayor éxito fue, sin lugar a dudas, la de Ana Rodríguez, que en su participación en los Juegos del Mediterráneo de 1978, obtuvo para el piragüismo femenino español la primera medalla en una prueba internacional de tan alto rango, gracias al tercer puesto alcanzado en la final de K1 5oo metros. asimismo, la Selección Asturiana de Piragüismo ha sido objetivo de nuestros piragüistas y palistas como: Santiago Piñán, Óscar Martínez, Víctor Liaño, Orlando Poó, Luís Martínez, José Ramón Rivera, Óscar Casero, Borja Iglesias, Laura Valdés, María Hórreo, Natividad Iguanzo, Alejandro López, Irene Somoano, Patricia Vega, han participado en alguna ocasión defendiendo los colores de Asturias

lunes, 20 de abril de 2009

Las Pinturas del Prado en Covadonga





La primera institución museística del país y una de las más importantes pinacotecas de Europa y del mundo, como es la del Prado, mantiene en Covadonga desde finales del siglo XIX y en calidad de depósito, un total de diecinueve obras pictóricas. Diecisiete de ellas se encuentran depositadas en el Museo, forman parte de la denominada Serie Cronológica de los Reyes de España y son recreaciones iconográficas idealizadas de los distintos reyes de la monarquía asturleonesa. Las dos restantes, colgadas a ambos lados del altar de la Basílica, son: La Anunciación de la Virgen, de Vicente Carducho y D. Pelayo en Covadonga, de Luis de Madrazo.Todas, excepto La Anunciación (s. XVII), han sido realizadas en la segunda mitad del s. XIX, época en la que el Santuario sufre un fuerte proceso de revitalización favorecido por el apoyo de la monarquía y la llegada a la Diócesis de Oviedo del Obispo Benito Sanz y Forés, quien cuenta con la estrecha y decisiva colaboración de un joven canónigo llamado Máximo de la Vega, hombre de clara inteligencia, grandes energías, así como de importante estima y relaciones en la sociedad asturiana del momento. Además, la relevancia y el prestigio histórico y religioso con el que contaba Covadonga seguían atrayendo a importantes personalidades políticas y eclesiásticas a las que don Máximo sabía cortejar de manera muy especial. Entre ellas se encontraba D. Francisco de Borja Queipo de Llano, Conde de Toreno, asturiano y por entonces Ministro de Fomento que será quien realice las gestiones oportunas para que mediante Real Orden de 13 de febrero de 1877 “se cedan en calidad de depósito con destino a la Iglesia Colegial de Nuestra Señora de Covadonga los cuadros que representan D. Pelayo en Covadonga, señalado con el número 22 del catálogo de los del Museo Nacional, y el de la Anunciación de la Virgen, de Carducho, que también figura en el mismo con el número 42 (tachado, al lado corregido nº 426), debiendo ser de cuenta de aquella Corporación religiosa los gastos de embalaje y conducción de los espresados cuadros”.Sin embargo, la instancia presentada por don Máximo de la Vega y en la que manifestaba ser “Apoderado general del Abad y del Cabildo de la Real e Insigne Colegiata de Nuestra Señora de Covadonga”, expresaba el deseo de que junto con el de Pelayo fuese cedido el que lleva por título Batalla de Guadalete y “otros dos que tengan iguales dimensiones” pero, al parecer, el lienzo realizado por Marcelino Unceta, no pudo cederse por ya encontrarse depositado en Zaragoza. Los otorgados a la Real Colegiata debieron ser recogidos por Acisclo Fernández Vallín, o al menos, él es la persona a la que el Cabildo acuerda autorizar para que los recoja y remita, colgándolos, a su llegada a Covadonga, en los muros laterales de la estancia del Coro del Cabildo situado detrás del retablo del altar mayor de la Colegiata. Allí permanecerán hasta el verano de 1902, época en la que se acuerda trasladarlos al nuevo templo, recientemente consagrado, y en la que son ubicados a ambos lados del altar. Esta ubicación, es la que siguen ocupando hoy día.Tras el desprendimiento de una gran piedra del monte Auseva sobre el pequeño templo de la antigua Colegiata, Sanz y Forés comenzó en 1875 la reedificación y ampliación de ésta valiéndose de una serie de recursos de distintas procedencias. La ornamentación interior, basada en un retablo y en la sillería de coro, (ésta última diseñada por Frassinelli), le debió resultar al Prelado bastante pobre si tenemos en cuenta sus gustos a la hora de decidir la empleada en el Camarín de la Cueva pero, para poder afrontarla ya no disponía de recursos económicos suficientes. Podríamos afirmar que, esta causa, fue una de las principales por la que se solicitaron al Ministerio de Fomento la cesión de dichas pinturas. La Serie Cronológica de los Reyes de España, comenzó a formarse por encargo de la Reina Isabel II mediante Real Orden del 1 de diciembre de 1847, siendo su finalidad la de rescatar los valores históricos y, así de paso, potenciar la monarquía existente en la época. Para ello se le encarga esta difícil tarea a D. José de Madrazo, entonces director del Museo del Prado, quien pone a sus órdenes a un selecto grupo de pintores de la época, entre los que se encuentran Eduardo Cano, Isidoro Lozano, Carlos María Esquivel, León Bonnat e incluso, su propio hijo, Luis de Madrazo, para quien reserva el honor de concederle dos de los más importantes y significativos retratos de la colección como son, el de Pelayo y el de la Reina Isabel “La Católica”, personajes de gran trascendencia en la historia con los que comienza y finaliza La Reconquista. Además, estos pintores supieron aprovechar la corriente surgida en esa época en la que pintar retratos se puso de moda.En un primer momento, se realizó para ser expuesta en el Museo del Prado y ocupar un espacio distinto al resto de las pinturas que allí se exhibían, pero, en realidad, los lienzos nunca han llegado a colgarse de ninguna de sus salas siendo custodiados, en un principio, en diferentes Instituciones Públicas y constituyendo depósito más tarde en La Real Colegiata de Covadonga por Real Orden de 30 de diciembre de 1884. En este caso, la cesión fue llevada a cabo gracias a las gestiones realizas por el también ilustre asturiano y Ministro de Fomento Alejandro Pidal y Mon, quien mantenía una estrecha relación de amistad con el nuevo Obispo de Oviedo, Fray Ramón Martínez Vigil, y con don Máximo de la Vega, a quien meses antes había nombrado Conservador de la Real Colegiata. Antes de que llegaran a Covadonga, Martínez Vigil, quiso tenerlos durante un tiempo en su Palacio episcopal y para ello solicita el correspondiente permiso del Cabildo, quien accede con la condición de que para el mes de septiembre ya se encuentren en Covadonga. A la llegada estos son colgados en las galerías altas del claustro de la Colegiata de San Fernando, edificio anexo a la cueva y en el que ya se encontraban, dentro de su iglesia, las otras dos pinturas depositadas con anterioridad. Años más tarde ocuparon, al menos la de Pelayo, las dependencias de la Sala Capitular como puede apreciarse en algunas fotografías impresas en la revista Covadonga (núm. 41 del 1 de marzo de 1924), dispersándose luego entre ésta ubicación y los distintos salones del Hotel Pelayo. Hoy, tras las obras de reformas llevadas a cabo en el hotel, la colección se ha vuelto a reagrupar y puede ser vista en el museo del Real Sitio, encontrándose varios de los lienzos en proceso de restauración.

domingo, 19 de abril de 2009

José Comas

LNE. http://www.lne.es
El libro «Crónicas del linfoma» recopila las narraciones del asturiano José Comas sobre la lucha contra el cáncer que acabó con su vida hace un año


Oviedo

«Soy espectador de mi propio mal y espero poder mantener esta posición hasta donde sea necesario». Ésta es la fría, matemática, declaración de principios con la que el periodista asturiano José Comas acometió el reto que él mismo se había planteado: relatar en vivo y en directo su lucha contra el cáncer, su batalla frente a un linfoma que, finalmente, acabó con su vida el 22 de marzo de 2008. Tenía 63 años.

«Crónicas del linfoma» es el título del libro que recoge los relatos que el periodista natural de Cangas de Onís remitió a un grupo de amigos cercanos desde Alemania, donde ejercía como corresponsal del diario «El País». Este rotativo -al que dedicó buena parte de sus 35 años de ejercicio del periodismo- recogía en su edición de ayer un anticipo del citado volumen, publicado por Rey Lear Ediciones y que saldrá a la venta el próximo día 11.

Como si de una crónica bélica se tratara, Comas combina en su epistolario mensajes llenos de emoción, de distanciamiento de la enfermedad y de fina ironía. Y todos ellos impregnados de la maestría de quien lleva décadas observando la realidad y tratando de transmitirla con el máximo rigor... y no pocas gotas de sentido del humor.

¿Ejemplo? Uno que denota su pasión por Asturias, más fuerte que los largos períodos de lejanía geográfica: «Si todo sigue mal, tendré que encargar al "gaiteru" para que toque "Asturias patria querida" y me tiráis al Sella». Otro ejemplo que evidencia las secretas complicidades que surgen entre quienes comparten experiencias extremas: «Me sentí muy unido al sufrimiento de Wojtyla (Juan Pablo II). Me gustaría morir como él, con las botas puestas, enviando una crónica». Un tercer testimonio que discurre por la senda del sarcasmo: «El trasplante de médula a Stefan Morsch, que sufría leucemia, fue todo un éxito. El paciente se murió de neumonía».

El relato comienza así: «Los médicos han diagnosticado en Berlín que José Comas, de 60 años, corresponsal en Alemania del periódico español "El País", padece un linfoma de tipo maligno que responde al nombre de No Hodgkin. Se trata de "una afección en la cual se forman células cancerosas en el sistema linfático", según la definición del National Cancer Institute de Estados Unidos».

Y prosigue: «Tanto Comas como No Hodgkin se encuentran en perfecto estado de ánimo y dispuestos para darse de hostias en una pelea a muerte con incierto desenlace. Se trata de un combate en el que vale todo, sin que tengan vigencia las normas de la Convención de Ginebra. Por este motivo, Comas está dispuesto a atacar a No Hodgkin con armas químicas».

Son varios los pasajes en los que José María Comas Vega, o José Comas en su firma periodística, o Pepe Comas para los más allegados, echa mano de sus orígenes. «Comas, que es asturiano y ejerce como tal, se ha mostrado dispuesto a no recurrir ni a la peluca ni a los grupos de terapia». Pero aún más omnipresente está su prisma profesional, que casi determinaba su modo de enfrentarse a la pelea cotidiana: «Afronto la situación con lo que yo defino como "mentalidad periodística" y lo aplico al caso. Se trata de imbuirse de la posición del espectador no involucrado».





sábado, 18 de abril de 2009

Cangas ultima el proyecto de Santa Cruz para pedir en breve la aprobación de Cultura

La propuesta incluye la construcción de un túnel que dará acceso al dolmen del neolítico que existe en el interior del templo

16.04.09 - ANA MORIYÓN. CANGAS DE ONÍS. El Comercio Oriente


El Ayuntamiento de Cangas de Onís y la empresa Proasur ultiman estos días el proyecto de adecuación y dignificación de la capilla de Santa Cruz para, una vez finalizado, solicitar el visto bueno por parte de la Consejería de Cultura como propuesta para su desarrollo en el marco del programa Paraíso Rupestre.
El equipo de gobierno rechazó en su día la idea inicial de recrear un campamento de pescadores en el entorno de la cueva de los Azules. El alcalde del municipio, el socialista Alfredo García, argumentaba entonces que se estaba saturando a los turistas con equipamientos «artificiales» por lo que Cangas de Onís optaba por dignificar la capilla de Santa Cruz, que tiene sus orígenes en el siglo VIII. El templo oculta en su interior un dolmen neolítico que únicamente puede observarse desde su parte superior, pero el proyecto diseñado por la empresa Proasur permitirá al visitante ponerse a su misma altura.
La idea pasa por construir un túnel con acceso desde la carretera que circunvale el templo a la vez que permita a los turistas descender y colocarse justo en la parte de atrás del templo y al mismo nivel que el dolmen. El túnel podría hacer las veces de espacio expositivo ya que de sus paredes colocarán paneles explicativos sobre la historia tanto del templo, -que fuera sustituido por otro en 1632, siendo posteriormente destruido durante la Guerra Civil-, como del propio dolmen.
El proyecto que en estos momentos está perfilando la empresa Proasur contempla también la instalación de iluminación ornamental en el entorno de la capilla y la construcción de una acera para proteger el edificio eclesiástico, que fue declarado monumento en 1931.
Tan pronto como el boceto definitivo esté en manos del Ayuntamiento de Cangas de Onís, el alcalde tiene intención de solicitar una reunión con la consejera de Cultura, Mercedes Álvarez, para buscar el apoyo institucional y económico del Principado de Asturias. El alcalde recuerda que la idea había sido aprobado por el anterior director de Patrimonio, Adolfo Rodríguez Asensio, y confía en que el proyecto también sea del agrado del nuevo equipo. Eso sí, el Ayuntamiento de Cangas de Onís prevé que la ejecución de la obra requerirá el desarrollo de estudios arqueológicos previos en la zona.
Para el futuro, el Ayuntamiento de Cangas de Onís plantea también la adecuación de la plazoleta que existe en las inmediaciones de la capilla canguesa, así como la mejora de la iluminación del entorno.

viernes, 17 de abril de 2009

TERRITORIO NOMADA




Desde hace unos pocos días, nuestra comarca cuenta con una nueva actividad turística, donde nuestros visitantes podrán disfrutar de un importante espacio de ocio.

Nuestra antigua compañera Begoña ha sido la impulsora de esta actividad, desde aquí le deseamos que tenga muchisima suerte en esta nueva e innovadora andadura.






LNE.



Hasta la localidad piloñesa de Cereceda han llegado la cultura y forma de vida de la lejana Mongolia, a través de la recreación de un poblado nómada de la que es responsable Begoña Montilla. Esta joven es una enamorada y gran conocedora del país asiático, en el que vivió, y le cautivó. «Soy una persona que ha viajado mucho y, para mí, Mongolia fue única. Me impactó su forma de vida y la primera vez que vi un poblado nómada me emocioné. Dije que quería vivir así». Años más tarde lo consiguió.

Para ello, esta secretaria de dirección decidió dejar su trabajo y alejarse de los suyos para hacer realidad su sueño, que no era otro que «vivir en mi sociedad, en mi cultura y reproducir aquello», asegura. Lo ha conseguido porque no sólo vive como aquellas gentes, sino que lo ha convertido en su forma de vida. Begoña Montilla indica que regala «placer y felicidad» a quienes la visitan.

Montilla ha recalado en la localidad piloñesa de Cereceda después de su estancia en la Cerdaña, en plenos Pirineos catalanes. Llegó a Asturias buscando «un lugar tan bonito como aquél» y lo encontró. Tiene previsto que su asentamiento nómada se quede en Piloña durante un año y así compartir su experiencia sobre Mongolia.

El suyo es un proyecto itinerante, que se define como «territorio nómada». Esta exposición consta de 24 «guers» (alojamientos tradicionales de estos pueblos) y 200 objetos étnicos. Begoña Montilla se inclina por definirlo como «un salón de té, visita activa». Afirma que «se trata de vivir un documental y participar en él».

Durante la visita, se descubre la cultura de los mongoles a través de los paneles explicativos y las recreaciones de cada «guer». Cada persona decide hasta dónde quiere profundizar en las costumbres y tradiciones de este pueblo. Se trata de conocer en primera persona una casa, un templo budista, un despacho o un dormitorio. Se invita a realizar un ritual budista en un altar para lograr buena suerte, a participar en un taller o crear un juguete mongol de forma sencilla. Además, los visitantes podrán departir en el salón de té y degustar las bebidas tradicionales del país en un ambiente relajado. Aún está pendiente de abrir una tienda de recuerdos llegados de aquel país.

Un grupo de ingleses afincados en Piloña visitaba durante el fin de semana este territorio nómada. todos aseguraban marcharse encantados. Begoña Montilla indica que la idea es «pasar una tarde mágica en un paraíso natural. Quisiera dar a conocer la experiencia que a mí me cautivó». Ahora ella quiere cautivar a su vez a los piloñeses con su poblado nómada. En definitiva, es un viaje hacia el centro de Mongolia, pero sin moverse de Piloña.





jueves, 16 de abril de 2009

El Principado de Asturias acoge el I Foro de Turismo y Tecnología para el impulso del sector

Este encuentro reunirá a 25 expertos a nivel nacional en el campo de las tecnologías 2.0 aplicadas al turismo

El Gobierno del Principado, el Ayuntamiento de Oviedo y Rural Value, inaugurarán el jueves, a partir de las 16.00 horas, el I Foro de Turismo y Tecnología que se prolongará hasta el viernes en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo y que cuenta con la colaboración de La Nueva España. Este encuentro reunirá a 25 expertos a nivel nacional en el campo de las tecnologías 2.0 aplicadas al turismo. Los ponentes expondrán a más de 300 empresas turísticas asturianas los beneficios de la aplicación de las herramientas tecnológicas para su sector, tanto para promoción como para su gestión. Tras la clausura del Foro, la organización invita a los ponentes a realizar dos visitas guiadas por Oviedo (viernes) y el oriente de Asturias (sábado) donde visitarán Cangas de Onís, Covadonga, el Museo del Queso Cabrales, Ribadesella y Llanes.

Programa

Jueves 16 de Abril del 2009

16:00 - 16:30 Inauguración autoridades

16:30 - 17:00 Presentación del Evento
Javier Capitán (presentador de Radio y TV)

17:00 - 18:00 Apertura
Nacho Escolar Blogger G20

18:00 - 19:00 Mesa: Turismo y TIC, uniendo talentos
Chiqui de la Fuente (Director de elpais.com), Agustín Iglesias Caunedo (Concejal de Innovación del Ayto. de Oviedo), Roberto Paraja (Telecable) y Dirección General de Turismo (Sociedad Regional de Turismo)

19:00 - 20:00 Mesa: Publicidad para el Turismo del S. XXI
Octavio Rojas (Director Agencia Edelman), Olga Palombi (Social Media), Ángel Fidalgo (Responsable Sección Turismo en LNE) y Pedro Cifuentes (IE School Comunication)

Viernes 17 de Abril del 2009

10:00 - 11:00 Enredados, la Radio de la Blogosfera
En directo desde Oviedo, hablando sobre Turismo, y Héctor Milla de Balzac.tv hará desde Oviedo un programa de Turismo.

11:00 - 12:00 Mesa: El negocio turístico en la Web 2.0
Julio Alonso (Weblogsl), José Emilio Labra (Director Escuela Ingeniería Informática de Oviedo) y Javier Martín (Loogic), Cajastur (Director Innovación)

12:00 - 12:15 Pausa Café

12:15 - 13:15 Mesa: Sostenibilidad y Turismo Rural 2.0
Juan Freire (profesor Universidad de A Coruña), Juan Otero (socio director de Rural Value), Alberto Martínez (presidente ICTE Asturias), Francois Derbaix (fundador de Toprural)

13:15 - 14:15 Mesa: TIC Versus Crisis Turística
Luis Rull (Mecus), José Manuel Corral (Fundación CTIC), Javier Álvarez (presidente Unión Hotelera de Asturias) y Jimmy Pons (ITH)

14:30 - 15:45 Almuerzo

16:00 - 17:00 Taller de Podcasting Aplicado al Turismo
Sonia Blanco (profesora Universidad de Málaga)

17:00 - 18:00 Mesa: Proyectos Universitarios y TIC
J.J. Merelo (profesor Universidad de Granada), Covadonga Vigil (directora Escuela Turismo Oviedo), Luis Valdés (director SITA) y Pedro Piñera (Turismodeasturias.com)

18:00 - 18:30 Pausa Café
18:30 - 19:30 Clausura
Conferencia Enrique Dans (Profesor del Instituto de Empresa). Web 2.0 en el ámbito turístico



EUROPA PRESS


miércoles, 15 de abril de 2009

La ciudad de Cangas de Onís celebrará este fin de semana la I Feria de Abril

Cangas de Onís,
B. MORÁN . LNE




La ciudad de Cangas de Onís celebra este fin de semana su I Feria de Abril. Los cantos rocieros, el vino manzanilla y el «pescaíto» frito serán los protagonistas, al son de las sevillanas, de dos días intensos de fiesta genuinamente andaluza en pleno centro de la ciudad canguesa. La iniciativa ha sido organizada por la Escuela de Danza Patricia Mori, con la colaboración de varios bares de Cangas de Onís. «Hemos organizado esta Feria de Abril con mucha ilusión y con el fin de dinamizar la oferta cultural», subrayó Patricia Mori.

Cangas de Onís se vestirá de faralaes el viernes 17 y sábado 18 de este mes. Los ritmos de las sevillanas sonarán desde las nueve de la noche del viernes hasta la una de la madrugada, y el sábado, desde las doce de la mañana y hasta la noche. Actuará un coro rociero y las alumnas de la Escuela de Danza Patricia Mori también ofrecerán un espectáculo de sevillanas.

Todos los amantes de esta fiesta genuinamente andaluza tienen este fin de semana una cita ineludible en Cangas de Onís. Este evento se celebra en la avenida de Constantino González. «Apostamos por una Feria de Abril porque creemos que en Cangas también podemos celebrarla y ofrecer dos días de diversión para todos los que se animen a disfrutar del ambiente», apuntó Mori.

martes, 14 de abril de 2009

Exposición de los óleos de Martínez Alea


Exposición "Los sonidos del bosque".


VIII Semana de Teatro "Ciudad Cangas de Onís"


VIII Semana de Teatro "Ciudad Cangas de Onís" 13/04/2009
"Los desastres del dinero" de la Compañía Carlos Borsani y El Gad.


20:00 h. - Cine Colón



VIII Semana de Teatro "Ciudad Cangas de Onís" 14/04/2009
"Así hacen todas" ( Cosi fan tute) de la Compañía Teatro de Mente.

20:00 h. - Cine Colón



VIII Semana de Teatro "Ciudad Cangas de Onís" 15/04/2009
"L´Indianu" de la Compañía Teatro Pausa

20:00 h. - Cine Colón



VIII Semana de Teatro "Ciudad Cangas de Onís" 16/04/2009
"Casa de Muñecas" de la Compañía de Teatro La Sonrisa del lagarto.

20:00 h. - Cine Colón


VIII Semana de Teatro "Ciudad Cangas de Onís" 17/04/2009
"Tartufo", de la Compañía Teatro Margen

20:00 h. - Cine Colón


lunes, 13 de abril de 2009

MARCAS DE CANTERO MEDIEVALES EN SAN PEDRO DE VILLANUEVA

Los signos lapidarios que aparecen en los sillares de los edificios están íntimamente ligados a las logias de los canteros medievales. Los especialistas todavía no se han puesto de acuerdo sobre cuál podía ser su finalidad. Para algunos, eran simplemente que responsabilizaran a los artesanos en el cumplimiento de su trabajo y en el cobro de su salario, en cambio para otros serían signos relacionados con la astrología, la alquimia o la magia, o incluso pertenecientes a viejos alfabetos masónicos que pueden observarse en antiguos edificios egipcios como romanos y griegos. Sea como fuere, estas marcas de cantera siguen ofreciendo motivos más que suficientes para continuar la investigación.

En unas ocasiones, se presenta de forma simple y, en otras, de manera mucho más compleja. Desde letras de alfabeto hasta inscripciones difícilmente descifrables. Existen dibujos geométricos, símbolos astronómicos y de vez en cuando aparece el magíster, bastón del maestro de constructores.




Allí donde se encuentren estos signos se puede afirmar que no han sido simples obreros los que han construido esa ermita, aquella iglesia o catedral. Han sido, sin temor a equivocarnos, los “compañeros”.

Las fraternidades de constructores medievales nos han legado auténticos mensajes pétreos cuyos símbolos representan un lenguaje propio que no sabemos interpretar.

Generalmente estas marcas de cantería son de escasa profundidad y su tamaño oscila alrededor de los 10 cm. Existen otras marcas más complejas que llegan a medir hasta 30 cm. Aparentemente, esas marcas de cantero no parecen seguir un orden establecido. Unas veces se encuentran reunidas en un mismo bloque de piedra y otras, dispersas por todo el edificio.

Tampoco guardan un orden de orientación: una letra puede aparecer correctamente o bien cabeza abajo, inclinada o tumbada.


En san Pedro de Villanueva, en Cangas de Onís existe una serie de marcas formadas por distintas letras, unas del derecho, otras oblicuas y las restantes cabeza abajo. La mayoría de ellas son “P” y “R” repetidas, excepto en la girola, en que aparecen repetidas las “B”, que siguen las mismas pautas, es decir, del derecho y del revés.



Si situamos en el mapa de Asturias las iglesias en las que se encuentran estas inscripciones y las unimos con una línea, obtendremos un recorrido que, partiendo de las cercanías de la costa oriental, pasan por la zona centro oriental para finalizar en el centro del principado. Estas construcciones que son poseedoras de esas letras “B” convertida en una constante, tal vez, están indicando que nos hallamos frente a un grupo itinerante.



sábado, 11 de abril de 2009

Completo en Covadonga, flojo en los Lagos

La afluencia turística baja en la comarca, principalmente en el interior, y el consumo cae en picado con respecto a los años anteriores, según los hosteleros y los restauradores.



Covadonga / Poncebos,
A. SÁNCHEZ R. / B. MORÁN /
J. M. CARBAJAL . LNE


La Semana Santa comenzó con lleno en Covadonga y afluencia intermitente al parque nacional de los Picos de Europa. En el primer día de restricciones en la carretera de los Lagos el tráfico entre Cangas de Onís y el real sitio fue fluido. De los cuatro aparcamientos habilitados para el Plan de Transporte a los Lagos, El Lleráu, El Bosque, Llerices y El Repelao, sólo este último puso el cartel de «completo». Sí hubo «mareona» de turistas en Covadonga, adonde se acercaron miles de personas durante la jornada. En los Lagos, mucho menos de los que las autoridades esperaban.

Hubo ayer algún valiente que se atrevió a subir andando desde Covadonga a los Lagos. Doce kilómetros de puerto de categoría especial. Fue el caso del vallisoletano Juanjo Pedrero Mateo y su familia, hospedados en una casa rural de Corao. Tres horas de viaje, pero ni siquiera su hija Silvia Pedrero Barrio, de ocho años, flaqueó en la durísima cuesta de La Güesera.

El precio del billete de autobús, -siete euros los adultos, tres euros los niños- y de los aparcamientos -dos euros- es aceptado por la mayoría de los turistas, aunque las familias de las hermanas madrileñas Raquel García y Patricia García, que suman cuatro adultos y tres niñas, reclamaron un «precio especial» para «grupos familiares». Para Roberto Vivó y Vicenta Martí, joven pareja valenciana, la experiencia de la subida en autobús a los Lagos fue «muy emocionante». Sacaron fotografías espectaculares, en las que se ve hasta el mar Cantábrico. Eso sí, pasaron miedo y vértigo cuando su autobús se cruzaba con otros en la estrecha y sinuosa carretera que conduce a los Lagos.

En Poncebos (Cabrales) menos turistas que el año pasado y muy poco consumo. No hubo retenciones ni atascos a la entrada del parque nacional, una estampa bien diferente a la de años anteriores. Aurora Sobero, propietaria del hotel La Garganta del Cares tiene estos días un 50 por ciento de ocupación, frente al 100 por ciento de la Semana Santa de 2008. «Era previsible que no iba a ser una buena Semana Santa por la crisis. Hay mucha gente, pero la mayoría viene a caminar porque es gratis; el consumo está bajo este año», apuntó.

En el hostal Poncebos las previsiones para este puente tampoco son muy optimistas. Francisco Rey, encargado del negocio, aseguró que tiene la mitad de sus habitaciones libres y sin reservas. «No son buenos tiempos para este sector», señaló Rey. La crisis hace mella.

La ciudad de Cangas de Onís, mientras tanto, registró durante la mañana de ayer una notable afluencia de visitantes, llegando incluso a ralentizar puntualmente el tráfico en la travesía de la N-625, en la entrada a la localidad desde Arriondas.

En Llanes y Ribadesella hubo una notable afluencia de visitantes, lo que generó mucho ambiente en las principales calles de ambas villas. No se registraron atascos ni retenciones de importancia en zonas como Unquera (Cantabria) o L'Arquera, en Llanes, donde tradicionalmente hay problemas circulatorios los días de Jueves Santo. En todo caso, el Viernes Santo suele ser el día de mayor movimiento turístico, por lo que las mayores retenciones se esperan para hoy.

viernes, 10 de abril de 2009

Blog Camareros Cangas de Onis, una iniciativa ejemplar

En una de mis conferencias uno de los participantes me comentó este blog, iniciativa que me parece muy interesante. Un blog que nace de la experiencia de una persona del sector que nada tiene que ver directamente con la tecnología, un apasionado jefe de camareros convertido en todo un blogger turístico, en este caso un blog que nos habla de Cangas de Onís, sus tradiciones, su história, etc

http://www.youtube.com/user/Jimmypons

jueves, 9 de abril de 2009

El Parque se prepara para el «reventón»

Las autoridades ultiman el dispositivo de tráfico para la Semana Santa, que incluirá el cierre de la carretera a los Lagos de 8.30 a 20 horas

Cangas de Onís,
R. DÍAZ / J. M. CARBAJAL LNE


Las autoridades del parque nacional de los Picos de Europa y el Gobierno del Principado ultiman el dispositivo de tráfico previsto para la Semana Santa en la vertiente canguesa del espacio protegido. El plan de transporte a los Lagos incluirá el cierre a los vehículos particulares de la carretera que conduce a Enol y La Ercina entre las ocho y media de la mañana y las ocho de la tarde, los días 9, 10, 11 y 12. Todo indica que, a poco que el tiempo acompañe, será una Semana Santa de «reventón». Ya ayer, martes, el aparcamiento del área de servicio público de Buferrera (300 plazas) estuvo prácticamente lleno alrededor del mediodía. Las jornadas más fuertes, en cuanto afluencia de turistas, serán el jueves, el viernes y el sábado, aunque el plan de transporte a los Lagos funcionará también el domingo.

El cierre de la carretera a los Lagos no afectará a los autobuses que realicen servicios de la línea regular en la zona; a aquellos que sean de servicio público de viajeros y que estén debidamente acreditados por el Consorcio de Transportes de Asturias; a los autotaxis con licencia en Cangas de Onís; a los vehículos portadores de tarjeta de estacionamiento para personas con movilidad reducida; a los que sean propiedad de los residentes en la zona afectada y que estén debidamente acreditados; a los vehículos oficiales de la Administración pública y a otros vehículos que dispongan de una autorización específica otorgada por el Ayuntamiento de Cangas de Onís.

El acceso de todos los vehículos privados desde las ocho de la tarde a las ocho y media de la mañana del día siguiente quedará condicionado a la disponibilidad de plazas libres de aparcamiento en Buferrera.

Precisamente en el área de servicio público de Buferrera fue colocada hace unos días la nueva caseta de madera tratada que acogerá, a partir del Jueves Santo y hasta el Domingo de Ramos, uno de los puntos de información a los visitantes del parque nacional.

A apenas unos centenares de metros, junto al lago La Ercina, avanzan las obras del parking ecológico de Vega La Tiese, tras la pésima climatogía reinante de hace unos días que obligó a dilatar los trabajos. Las tareas corren a cargo de operarios contratados por la empresa Tragsa.

Otros operarios, en este caso de la Dirección General de Carreteras del Principado, acometen estos días trabajos de saneamiento de «blandones» en la carretera que enlaza el santuario de Covadonga con los lagos Enol y la Ercina. Ayer las tareas con maquinaria pesada se centraban en las cercanías del Mirador de los Canónigos, en los primeros kilómetros de la CO-4. Eran los propios trabajadores los que se encargaban de regular el tráfico en la zona.


miércoles, 8 de abril de 2009

CONSTANTINO CABAL EN CANGAS DE ONIS Y III




Y así llegamos al año de gracia de 1918, ultimo que los Cabal pasaron en Cangas de Onis. Fue un año fulgurante y feliz para un hombre de rica imaginación, como era D. Constantino. Ya andaba por la librerías su libro “Covadonga”, y para el día 8 de septiembre seria coronada la Reina de nuestras Batallas y llego este señaladísimo día en que el Real Sitio se vio visitado por los Reyes de España, D Alfonso XIII y Doña Victoria, el consejo de Ministros en pleno, las ordenes Militares, el Capitulo de la Nobleza, y una infinidad de hombres ilustres y representativos, a cuya cabeza figuraba el Cardenal Primado , D.Victoriano Guisásola y cuando la multitud se hallaba congregada en la explanada de la Catedral , asomo en los balcones del palacio del Abad de Covadonga, la inconfundible silueta del orador Cangues D. Juan Vázquez de Mella que iba a hablar de aquel emocionante acto. Y empezó a oírse aquella vocecilla opaca y nada brillante , pero que por divino arte sabia enfervorizar a las masas . Y cuando Mella, muy al principio de su oración recordaba su madre llevándole de niño , de promesa a los pies de la Virgen, subiendo, trabajosamente , de rodillas la escalera de piedra de la cueva, la emoción del recuerdo fue tan profunda que Mella sufrió un desvanecimiento que fue el punto final de su discurso.



Todo este maravillosos espectáculo lo vio D. Constantino, y se le grabo en lo mas hondo de su alma. Después de aquel día seguramente que no falto Cabal a visitar el Palacio Pintu, en el que estaba alojado con sus primos los Ceñal , Mella. Allí se dieron cita todos los curas del Arciprestazgo, el Cabildo de Covadonga, y los mas genuinos representantes Satures del tradicionalismo.En el salón biblioteca de los Ceñal tenia lugar esta reunión . El humo de los puros hacia azulear el aire y la gallardisima conversación de Mella -- extraordinario “causear “y perdóneseme la palabra – mantenía en vilo la atención de los concurrentes. Allí estaría Cabal bebiendo y disfrutando aquel esplendido regalo, que otra cosa no era la palabra familiar del gran tribuno.

Cangas de Onis imprimió una profunda huella en la labor de D. Constantino, no solo por lo propicio de su ambiente, sino por que le sirvió de punto de partida para sus indagaciones folklóricas por todo el Oriente de Asturias. De Cangas de Onis sale D. Constantino camino de Parres, de Ribadesella, de Llanes . Basta solo echar una ojeada sobre su “ Mitología Asturiana”, o “ Los Dioses de la Vida “o “ El sacerdocio del Diablo” o “ El individuo” o “ Las costumbre Asturianas, su significación y sus orígenes”, para comprender que el gran acopio de materiales esta buscado, preferentemente, en esta zona arcaizante de Cangas de Onis , aislada durante muchos años, del resto de nuestra provincia, y conservándose en ella por esta razón mas puras y limpias las viejas tradiciones Asturianas.
¡Años felices y lejanos en que veía a D. Constantino Cabal cenceño y ágil , con su libro bajo el brazo, subir como un corzo a Cangas de Arriba en busca del dato curioso que poseía una viejuca que lo estaba esperando a la puerta de la casa con el “ pitu “ echo con una hoja de maíz humeándole entre los labios ¡







martes, 7 de abril de 2009

CONSTANTINO CABAL EN CANGAS DE ONIS II

En este Cangas de Onis, “hablistan y parabolano”, arbolario y fantástico. Llenos de tipos espléndidamente originales y generosos, callo y vivió un inolvidable año D. Constantino Cabal y los suyos.




Por este tiempo, traía entre manos D. Constantino su libro “Covadonga”. Esta obra respondía a lo que, por entonces, se estaba preparando: la Coronación de La Virgen de las Batallas, en acto solemnísimo al que habían de existir cuanto en España hubiere y significare algo de notable en el mundo de las letras, del arte o de la política. Nos imaginamos a D. Constantino en su hotelito de la carretera de Caño, llenando afanosamente cuartillas y cuartillas, consultando libros, sus inseparables y fieles compañeros, echando mano del subsidio complementario que le ofrecía la bien nutrida librería de los Ceñal, rica en los datos que le interesaban para la obra que tenia en el lizo.


Y mientras D. Constantino plumeaba afanosamente, su mujer contenía como podía, los terribles ímpetus de los cuatro arrapiezos que bullían de impaciencia por herir el aire con sus gritos y romper el silencio de la casa con sus juegos.
En 1918 , estaba en las librerías “Covadonga”, impreso en Madrid por López del Horno, y que aquí tengo bajo mi mano . Es un libro Cangues de pura cepa, concebido y alumbrado a los mismos pies de la Santísima Virgen de Covadonga a la que siempre me complazco en nombrar como lo acabo de hacer, huyendo de esa empalagosa, e irrespetuosa, familiaridad bable –que no sé quién puso en circulación- que la designa la “Santina”.No voy a descubrir ahora como trabajaba D Constantino. Para saberlo, basta con leer media docena de páginas de cualquier libro que el aya escrito. Las notas bullen y hormiguean “verbenean”, como diría Quevedo con la cita abundantísima de libros y autores, algunos de extremada rareza, que hubo de ir a consultar a la biblioteca que poseía el ejemplar único; y nada digamos de fuentes manuscritas, también puestas a contribución por aquel infatigable trabajador.
Se podría escribir un no pequeño ensayo que bien pudiera titularse “Constantino Cabal, o los libros”. Los libros, estos fieles y leales amigos, son en muchas ocasiones, grabe motivo de discordias domésticas. Ocupan un gran espacio de la casa son un depósito de polvo, su limpieza y buena conservación, requieren mucha atención y , por tanto, mucho tiempo. Las mujeres, por lo general, tuercen el gesto cuando ven invadida la casa por estos maravillosos huéspedes que, en busca de espacio vital, sinuosamente se insinúan en una modesta estantería, y así hasta que atestan la casa. Yo sé algo de estas historias, y, particularmente, referidas a D Constantino. Sé que su mujer, Dña Mercedes, que a más de ser su mujer, fue también su más entusiasta colaboradora, sabía no solo disculpar la avasalladora pasión que sentía por los libros, si no incluso, animarla, pese a que la amenaza libresca, en alguna ocasión fue tan seria que los libros disponían de más espacio en el hogar de los Cabal, que la propia familia. Miles y miles de volúmenes llenaban la casa. Pues bien, cierto día Dña Mercedes, con su pluma, allego al hogar doméstico una cifra con la que no contaban el presupuesto familiar. D Constantino, ajeno por completo a su atuendo personal y si solo preocupado con sus libros y estudios, no le debió parecer mal a Dña Mercedes, remocicar algún tanto el vestuario de su marido, y en tal sentido, y aprovechando el “extra”, le comunicó que, inmediatamente, se comprase una camisa. D Constantino miró con tristeza a su mujer y entre dientes masculló algunas palabras. Como Dña Mercedes no le hubiera entendido, le dijo: ¿Qué acabas de decir?. Cabal tímidamente, pero con la seguridad de que sería comprendido, respondió: No, por Dios, no me compres una camisa que ya tengo bastantes. Cómprame un ejemplar de los “Sermones del Padre Cabrera”. Ni que decir tiene que el deseo fue inmediatamente satisfecho, pese a que la cuenta arrojaba un saldo favorable a la camisa, muchísimo más barata, en aquellos tiempos, que el libro solicitado, muy caro y a entonces. Cabal o los libros: libros que se colaban en el hogar, de matute a hurtadillas, bajo la promesa de que no volvería a comprar más escondidos, ocultos, hasta que estallaba el contrabando invadiéndolo todo, bajo la mirada indulgente y exculpatoria de Dña Mercedes.

lunes, 6 de abril de 2009

Constantino Cabal en Cangas de Onis I






Constantino Cabal en Cangas de Onis

Prologo de Luis Miranda

Cualquier Cangues que se precie habrá soñado algún día como fue el pasado en nuestra Ciudad, como se vivía y que hacia la gente para distraerse, son muchos los artículos escritos por diversos autores que nos cuentan como era ese pasado, hace un tiempo hemos descubierto uno que sin lugar a dudas nos transporta a aquellos primeros años del Siglo XX como si de una maquina del tiempo se tratase.
Espero que disfruten de el como lo hemos hecho nosotros


Por D. Antón Rubin


Quiero decir con esto que sé, y me consta, que Don Constantino , de alma generosa y si hiel, sentía por mi afecto, y una nostálgica simpatía de la ya lejana raíz de su estancia en Cangas de Onis, cuando yo era un estudiantin del bachillerato , y veía aparecer en la botica de mi tía Nieves a D. Constantino , unas veces por medicinas para los crios , y otras , las mas , de tertulia, siempre con un libro en la mano, siempre nervioso , inquieto, como con ganas de echarse a los caminos para interrogar a las gentes que supiesen algo de alguna leyenda , de alguna tradición. Yo pague a D. Constantino con mi admiración a su obra , por su ejemplar vida de trabajador infatigable , por su absoluto y aristocrático desprecio, de pura estirpe intelectual, por todo interés material , por su desmedido amor a los libros , rayando en la pasión, solo comparable con su otra gran pasión : Asturias.




Estos son mis títulos y papeles, que me dan las suficientes fuerzas y arrestos para hablaros de D. Constantino Cabal, tomando el hilo del recuerdo de su permanencia en Cangas de Onis , allá por los lejanos años de 1917 y 1918 , cuando D. Constantino frisaba en los 40 años , y corría infatigable por todos los vericuetos del contorno entregado a su vocación favorita del folklore astur.




No se si fue Ramón Gómez de la Serna quien dijo que Madrid era un archipiélago de tertulias. Sea quien haya sido el Madrid de los años veinte, que yo conocí, era, exactamente, eso ; una tertulia . El Cangas de Onis de las dos primeras décadas de este siglo XX, no fue otra cosa mas que una gran tertulia que arrancaba del nuevo puente y terminaba en los aledaños de otro puente: el de La Morra, camino de Covadonga.

Vivía D Constantino en la carretera de Caño, en una casita a la que se conocía con el nombre de “ La casa de Reverte”, porque Cangas de Onis era tan endiabladamente individualista , que hasta sus casas tenían nombre propio ; el Palacio Pintu, la casa de Cortes , la casa de Eguibar , bastan como ejemplos . La gran enredadera de las tertulias , se iniciaba casi en los estribos del puente viejo , en casa de Navarrin , dándose la mano con la de la “Sidrería H “; pero los miembros de estos conciliábulos eran mucho mas devotos del silencioso degustar de una empanada de anguilas que de las disquisiciones locales o políticas a que se entregaban otras reuniones . Y ya en pleno Cangas, dividido en dos vertientes por la prominente panza de la Pontiga , bajo la cual se oía el rumor del agua procedente del “Chorron”, se iniciaba el verdadero imperio de la tertulia histórico-política –literaria. Porque es el caso que así como, con triste frecuencia , suele darse y abundar el pueblo beocio, en el que nos se encuentra ni un libro en el que leer , ni una persona con quien hablar , Cangas de Onis era el pueblo mas leído y culto que, por entontes , conocí.

Allí establecí amistad con D Juan Valera, con Víctor Hugo, con Balzac, con los clásicos españoles, que me apeaba de los anaqueles D Leandro Ceñal, y los ponía en mis manos, no sin soltarme una convencional filipina en su gracioso ceceo: ¡ caray, con ezti rapaz!¡llevandoce siempre libroz que no debe leer!. Tertulias de Laria, de Dora, de la botica de Rubín, de “La Moda”. Cada una de estas tertulias, tenia su especialidad; las de Laria y La Moda, junto al discreteo y cotorreo, se tiraba, valientemente, de la oreja a Jorge, la de Dora atraía a la juventud de entonces, fraguándose en ella suculentas chocolatadas con su acompañamiento de churros, la de la botica de Rubín, era exclusivamente histórico-literaria por formar parte de ella D Leandro Ceñal, su más asiduo concurrente, D Emilio Fanjul, D José Valdés y su madre Dña Rita, D Constantino Corugedo, mi tía Nieves, muy picada de literatura, mi otra tía Aurelia, verdadera mujer de letras, incansable lectora, de felicísimo ingenio y de pluma suelta y elegante, que se perdió en simples correspondencias familiares, ni padre, en sus licencias veraniegas, y con bastante frecuencia, pero por la mañana, y fuera de las horas vespertinas, que eran las rituales, D Constantino Cabal. Allí se hablaba de todo lo humano y lo divino. En ocasiones, los ánimos se encrespaban y las voces eran más altas que de ordinario. Yo recuerdo una arriscada polémica surgida en torno a ala figura de Felipe II, en que los contendientes, llevados de la íntima convicción de sus tesis respectivas, me exponían sus argumentos y solicitaban mi parecer, siendo yo un crío de 14 ó 15 años, sin la más remota idea de lo que allí se ventilaba. Entró en los fastos de la historia, una famosísima disputa que se trabó en un café Cangués, sobre el significado y diferencias, entre muelle, resorte y ballesta; la polémica duró todo un invierno, y durante el, a diario, se enzarzaban los contertulios en cuanto se hallaban presentes, en un incansable rosario de definiciones y distingos, que no conseguía resolver el tremendo diccionario Hispano-Americano, que era invocado, por el disputante de turno, al grito de : “ ¡ Fulano! Trae el mataburros”.

domingo, 5 de abril de 2009

CONSTANTINO CABAL


Constantino Cabal (Oviedo, 1877 - 1967) fue un escritor y periodista, pero sobre todo ha sido uno de los mayores estudiosos de la cultura y folclore de Asturias.



Empieza su trabajo de periodista en «El Zurriago Social», una publicación de carácter satírico e irónico dirigida por Maximiliano Arboleya.
En el año 1900 entra a trabajar en el diario ovetense el «El Carbayón», mientras está trabajando en este diario empieza su labor literaria, y así da aluz sus dos primera obras que son: Psiquis y Memorias de un enfermo. En el año de 1905 emigra hacia Cuba y se instala en La Habana, en esta ciudad encuentra trabajo en el periódico: «Diario de la Marina», dirigido por otro periodista y emigrante asturiano llamado Nicolás Rivero, nacido en Villaviciosa. En este diario conoce y entabla amistad con el periodista y poeta gallego Curros Enríquez, al morir este le dan su sección de política española. Tras cinco años en la isla retorna a España como corresponsal del mismo periódico. Se instala en Madrid sede del gobierno para así estar más en contacto con la clase dirigente y por tanto con la política española. En esta ciudad conoce y entabla amistad con el coruñés Ramón Menéndez Pidal, gracias a él se empieza a interesar por la historia, y comienza a trabajar en el Archivo Histórico Nacional, en la Biblioteca Nacional, en el archivo de Simancas, Real Academia de la Historia, el Escorial o en la Catedral de Oviedo. Durante esta etapa de su vida, la más fructífica, se dedica a editar sus principales obras de historia: «Covadonga: ensayo histórico-crítico», «Cuentos, leyendas y tradiciones», «La familia, la vivienda y oficios primitivos». En el año de 1925 es designado para el puesto de director del diario católico «Región» de Oviedo. Tras el paso por este diario se traslada a Palencia, ciudad de la que regresa en 1928 a Oviedo tras su nombramiento de cronista oficial de Asturias y director de la biblioteca provincial de Asturias. En estos puestos continúa hasta su muerte. en el desempeño de estos trabajos es dónde empieza a crear su vasta obra literaria/historiográfica. Crea durante estos años el I.D.E.A (Instituo de estudios asturianos), siendo miembro numerario desde su creación hasta su muerte.

sábado, 4 de abril de 2009

La apertura del parking ecológico de La Tiese, en los Lagos, se pospone hasta mayo

La construcción del aparcamiento se vio retrasada por las últimas nevadas, lo que hace imposible inaugurarlo en Semana Santa, como estaba previsto


Cangas de Onís, A. SÁNCHEZ R. / R. DÍAZ. LNE

La apertura del aparcamiento ecológico de La Tiese, situado junto al lago La Ercina, en el parque nacional de los Picos de Europa, se retrasará hasta el puente del Primero de Mayo. La versión oficial es que las últimas nevadas han provocado un importante retraso en el desarrollo de los trabajos de construcción del parking, lo que ha hecho imposible cumplir los plazos previstos. Las autoridades del parque habían anunciado que el estacionamiento, que está siendo construido por la empresa pública Tragsa, estaría listo para las vacaciones de Semana Santa.

El director conservador del parque nacional, Rodrigo Suárez Robledano, confirmaba ayer en Covadonga que el aparcamiento de La Tiese no podrá ser utilizado durante la Semana Santa, cuando se aplicará el plan de transporte a los Lagos, un plan que implica el cierre de la carretera que une Covadonga con Enol y La Ercina, así como la apertura de una línea de transporte público entre Cangas de Onís y el área de servicio de Buferrera.

El mandatario del espacio protegido señaló que el retraso de las obras de La Tiese, donde hasta ahora aparcaban de forma libre y gratuita decenas de coches durante las temporadas vacacionales, no provocará problemas de tráfico en Semana Santa, dado que los vehículos serán desviados hacia el aparcamiento de Buferrera. Suárez Robledano explicó que aunque la obra del aparcamiento de La Tiese esté lista antes de mayo, habrá que aguardar a que brote el césped para proceder a su apertura oficial.

Así, el parking de La Tiese no estará listo para el próximo Jueves Santo, cuando comenzará a aplicarse el plan de transporte a los Lagos. Serán cuatro días, hasta el Domingo de Resurrección, en los que la carretera de los Lagos permanecerá cerrada entre las ocho y media de la mañana (media hora antes que el año pasado) y las ocho de la tarde. El acceso a Covadonga, como es habitual, será libre y gratuito, salvo en el caso de que decidan lo contrario las autoridades porque se produzcan atascos en la zona.

El cierre de la carretera de los Lagos, en todo caso, podría incluso adelantarse si antes de las ocho y media de la mañana se llenara el aparcamiento de Buferrera. Entre las ocho y media de la mañana y las siete de la tarde habrá autobuses de Alsa que cubrirán el trayecto entre Cangas de Onís y Buferrera. La frecuencia de los viajes dependerá de las necesidades de cada momento. Lo habitual es que haya un autobús cada diez minutos.

El billete para adultos costará este año siete euros, uno más que el año pasado, mientras que el de menores de 12 años se mantendrá en 2 euros. El billete sirve para toda una jornada, sin límite de paradas y viajes. Además, la Administración habilitará varias zonas de aparcamiento, de pago, entre Cangas y Covadonga. Aparcar costará este año dos euros, el doble que el año pasado. El plan de transporte a los Lagos volverá a aplicarse durante el puente del Primero de Mayo. En el verano, el plan que impulsa el Gobierno del Principado se aplicará desde el 27 de julio hasta el 8 de septiembre.

Las autoridades regionales calculan que este año utilizarán el plan de transporte a los Lagos más de 120.000 personas, una cifra similar a la registrada el año pasado, cuando unos 121.000 usuarios, casi 100.000 en verano, tomaron los autobuses de Alsa para subir a los Lagos.

viernes, 3 de abril de 2009

Presentada en la Casa de Cultura de Cangas de Onís la revista de opinión «Atlántica XXII»



La nueva revista de opinión «Atlántica XXII» fue presentada en la tarde del pasado miércoles, en la Casa de Cultura de Cangas de Onís, por parte de su director, Xuan Cándano, y el colaborador Fernando Comas. La revista, bimensual, ha sido fundada por 16 accionistas y conforma un grupo plural, tanto desde el punto de vista profesional como ideológico, con una apuesta clara por la calidad y con el objetivo de mover la masa crítica de la sociedad. La revista cuenta ya con 350 subscriptores. La tirada del primer número ascendió a 2.000 ejemplares. Cándano la definió como una revista de información «libre, independiente y crítica».

jueves, 2 de abril de 2009

EL HISPANO SUIZA DEL HOTEL PELAYO DE COVADONGA

Antiguamente, antes de la proliferación de taxis de hoy en día, todo Gran Hotel disponia de un automovil propio para el traslado de aquellos clientes que lo solicitaran , el Gran Hotel Pelayo de Covadonga hace mas de ochenta años ya disponía de uno, hoy coincidiendo con las celebraciones del centenario de este Hotel queremos hacer un pequeño homenaje a aquel automovil que tantas veces recorrería el camino de Covadonga a Los Lagos y Repelao








Modelo de Hispano Suiza T24 de 1922 similar al que un dia prestó servicio en Covadonga pero de dimensiones mas pequeñas .En aquellos años la inmensa mayoria de los automoviles eran carrozados a gusto o necesidad del propietario, por lo que resulta dificil identificar salvo por los elementos comunes , como el radiador y emblemas, vehiculos de esta antigüedad .

El libro Proyectos pedagogicos de La Fundación Teresiana, nos relata que en Mayo de 1912 San Pedro Poveda, canonigo de Covadonga por aquellas fechas ,se desplaza hasta la estación del El Repelao con el Hispano Suiza para esperar a un grupo de Profesoras que el habia invitado a pasar unos dias en Covadonga, por lo que ya debemos de fijar la antigüedad de este automovil anteriormente a esta fecha





Afortunadamente nos ha quedado material gráfico que documenta la realidad de este Hispano Suiza presumiblemente fabricado entorno a 1910, descapotable disponía de 10 plazas más dos delanteras para el conductor y acompañante y tendría 15 o 20 CV. Su misión principal era transportar desde El Repelao a Covadonga los viajeros que llegában en el tranvia de Arriondas, y como podemos ver en esta bonita fotografia fué el precursor de Taxitur acercando a los primeros turistas a Los lagos de Covadonga





El automovil pertenecia a D. Enrique Victorero , Gerente del Hotel Pelayo y gran conocedor del hosteleria en los albores del siglo XX viajando por toda Europa visitando establecimíentos de similares características recabando ideas para nuestra floreciente industria Hotelera asi como otro tipo de infrastructuras.





Sabemos que en numerosas ocasiones éste fué utilizado por San Pedro Poveda para desplazarse de la estación a Covadonga , así como para desplazar a las personas que habitualmente venian a visitarlo.


Quien sabe donde acabaria sus días este histórico vehiculo, que un dia hasta un Santo transportó.


Un poquito de historia de Hispano Suiza

Paralelamente a la fabricación de automóviles de ciudad y de turismo La Hispano Suiza desarrolló la de chasis industriales para ómnibus, con los que fueron atendidos -durante una dilatadísima etapa- muchos servicios públicos, contribuyendo poderosamente la sociedad, a la fundación de muchísimas empresas de conducción de pasajeros y correos en España, que se fundaron gracias a la cooperación de la Hispano-Suiza y pusieron todas ellas en su razón social el nombre HISPANO-SUIZA (Hispano-Igualadina, Híspano-Ilariense, Hispano Alto-Aragonesa, etc.) y que tenían en circulación vehículos HISPANO-SUIZA por casi todas las rutas de la nación, demostrando su potencia y solidez para andar por carreteras y caminos, muchos de ellos, antaño, poco menos que intransitables.

Así pues, en materia de vehículos industriales La Hispano-Suíza vino construyendo chasis para ómnibus, camiones y ambulancias, desde el año 1908.

miércoles, 1 de abril de 2009

PRESENTACION DEL SELLO DEDICADO AL UROGALLO, EN COVADONGA

Presentación en el Gran Hotel Pelayo de Covadonga hoy a las 10:30 h

Correos emitirá hoy 1 de abril una serie dedicada al urogallo, dentro de una serie denominada 'Flora y Fauna 2009', cuya emisión se presentará en forma de talonarios, que contienen 100 sellos autoadhesivos, distribuidos en 10 hojitas de 10 sellos cada una. Los talonarios están dedicados, respectivamente, al Gladiolo y al Urogallo.

El valor postal de los sellos será de 0,32 y 0,43 euros, según una información del Ministerio de Fomento recogida por Europa Press, y su distribución a los puntos de venta cesará el 31 de diciembre de 2011, no obstante lo cual mantendrán indefinidamente su valor a efectos de franqueo, hasta que se dicte orden en contrario. Una vez alcanzada dicha fecha, la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos podrá interesar de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre la inutilización de los sellos sobrantes de la emisión.

En total, las Subsecretarías de Fomento y de Economía y Hacienda, han resuelto la puesta en circulación de cinco nuevas series de sellos de Correos denominadas 'Flora y Fauna.- 2009', '60 Aniversario del Consejo de Europa.- 2009', 'Faros.- 2009', 'Europa.- 2009' y 'Bailes y Danzas Populares.-2009'.

De estos efectos la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda reservará a disposición de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, un mínimo de 3.500 unidades de cada efecto para atender los compromisos derivados de la pertenencia a la Unión Postal Universal y a otros organismos internacionales, así como para su incorporación a los fondos filatélicos del Museo Postal y Telegráfico y para la promoción de la filatelia.

Otras 500 unidades de estos efectos serán reservadas a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, para atenciones de intercambio con los Organismos emisores de otros países, integración en los fondos filatélicos del Museo de dicha Fábrica y promoción filatélica nacional e internacional.