martes, 31 de marzo de 2009

CICLO DE CONFERENCIAS CANGAS DE ONIS




El ciclo de Conferencias "Martes y.." dedica este mes su conferencia al Arca Santa de la Catedral de Oviedo en el que están las valiosas reliquias religiosas, entre las que se encuentra el Santo Sudario. La historia del Arca, de sus reliquias, de como llegaron ahí, de lo importantes que fueron para abrir caminos de peregrinación, será desvelada por Don Andrés Martínez Vega, cronista oficial de Piloña y miembro de número del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), además de ser un experto en reliquias.


20:00 h. - Salón de actos de la Casa de Cultura 07/04/2009

lunes, 30 de marzo de 2009

EL DOLMEN DE SANTA CRUZ DE CANGAS DE ONIS







El profesor asturiano MIGUEL ÁNGEL DE BLAS CORTINA (El Entrego, 1949), experto prehistoriador y director de un buen número de campañas arqueológicas, además de cofundador de la prestigiosa revista cultural Ástura, es el autor del texto de El dolmen de Santa Cruz, en Cangas de Onís. Guía para su visita (Oviedo, 1998), un folleto de la Dirección Regional de Cultura –dependiente de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias– que por su indudable interés se transcribe a continuación




UN TESTIMONIO DE LAS ÉPOCAS NEOLÍTICA Y MEDIEVAL

La Vega de Contranquil, en Cangas de Onís, extendida entre los ríos Sella y Güeña y las estribaciones del Monte Llueves, estaba habitada a fines de la última glaciación por grupos de recolectores y cazadores paleolíticos (magdalenienses) asentados en la Cueva de los Azules. La permanencia milenaria de estas gentes alcanza hasta el VIII milenio antes de Cristo, continuada por los epipaleolíticos (azilienses), uno de cuyos miembros sería enterrado en aquel remoto tiempo a la entrada de la caverna. La tumba de Los Azules, descubierta en 1975, es uno de los ejemplos funerarios más antiguos y mejor conocidos de la prehistoria del norte peninsular.

A partir de esa dilatada etapa sobreviene el silencio de las fuentes arqueológicas que sólo será roto por la presencia en la zona de los pobladores neolíticos. Desconocemos si estas sociedades de pastores y campesinos llegaron a aprovechar como vivienda o refugio ocasional alguna de las cuevas o abrigos abiertos en la base acantilada del Monte de Llueves; su presencia, sin embargo, se manifiesta con vigor en la construcción de un montículo artificial en cuyo interior se disponía una cámara sepulcral edificada con grandes bloques de piedra. El conjunto monumental responde, pues, a lo que se suele conocer como un dolmen: una arquitectura que, más allá de su función sepulcral, se erige en un sólido reflejo del deseo de los constructores de afirmar la posesión del territorio en el que aquélla se asienta.

Esos dólmenes, que convierten el ambiente natural en un paisaje humanizado por su presencia frecuente en toda la región cantábrica, son particularmente escasos en la cuenca del Sella; en todo caso, los conocidos ocupan enclaves altos, en lomas y collados, mientras que el dolmen cangués aparece en el fondo del valle, en conflicto con las crecidas habituales de los ríos inmediatos y con el bosque que sería denso en un medio bien irrigado.

Analizada en detalle, la población inhabitual de nuestro dolmen responde justamente a la clara elección de un área singular donde confluyen los itinerarios que transitan del litoral marino a la montaña, y de la depresión prelitoral que lleva de la Asturias central a la cuenca abierta hacia el oriente de la región. Se levanta, en definitiva, en el cruce de los principales corredores de tránsito de hombres, animales y mercancías, cumpliendo una misión básica de punto de encuentro, de cabecera comarcal.

En ese lugar privilegiado, la construcción del dolmen, realizada no lejos del 3000 antes de Cristo, partiría de la necesidad de las comunidades neolíticas de concretar un punto de referencia; de la consagración de un enclave céntrico en el que, bajo la fórmula de un panteón comunal, se realizaran las ceremonias colectivas que vendrían a estimular tanto las relaciones sociales como los intercambios mercantiles, y también la circulación de noticias y experiencias entre los diferentes grupos dispersos por un amplio territorio.

La entidad del dolmen, la decoración de sus paredes, tal vez la notabilidad de los allí enterrados —acaso los antepasados comunes que explican el origen de las comunidades asentadas en el entorno— hizo que con el tiempo el lugar se volviera un espacio respetado, provisto de un prestigio capaz de prolongarse mucho más allá de su época.

En el año 737 d. C. construyó Favila, sucesor del caudillo Don Pelayo, un templo en honor de la Santa Cruz, sólo algunos años después de la legendaria batalla de Covadonga (celebrada hacia el 722); el edificio cristiano fue erigido, precisamente, sobre el montículo prehistórico. Es improbable que esta ubicación se debiera al simple azar; en realidad, los caudillos del naciente Reino de Asturias de la Alta Edad Media buscaban para legitimar su poder, aun tambaleante, el apoyo de los viejos símbolos, el respaldo del prestigio de los lugares entendidos como sagrados desde épocas remotas; la captación de la fuerza y autoridad de los enclaves ancestrales.

En 1572 Ambrosio de Morales, cronista de Felipe II, indicaba la existencia en la iglesia de una cripta conteniendo la tumba de Favila; poco después, el historiador Padre Carvallo señalaba la misma cavidad, de la que los fieles extraían tierra sagrada, capaz de curas milagrosas. Anotaban ambos eruditos un raro fenómeno arqueológico, la presencia de la cámara dolménica, hecho que sólo sería identificado tras las excavaciones que Antonio Cortés realizara en 1851. Ya estaba por entonces abandonada la iglesia, cesado el culto en 1808 con la invasión napoleónica. El templo llegado hasta 1936, y destruido durante la guerra civil, había sustituido en 1632 al original del siglo VIII (del que todavía se conservaba la lápida de consagración del 27 de octubre del año 737). La capilla actual es obra de posguerra, inspirado su estilo en el barroco tradicional.

EL MEGALITO Y SU CONTENIDO ARTÍSTICO

Con las deformaciones inherentes a su dilatada historia se constituía el túmulo prehistórico en una estructura de planta oblonga, de más de tres metros de altura, edificada con los cantos y arenas de la terraza fluvial que le daba asiento.

En su interior se situaba la cámara dolménica, de planta poligonal y abierta al este por un hueco que permitía el ingreso lateral en la misma. Frente a la puerta, la cabecera del sepulcro queda bien establecida por una laja rectangular, cuidadosamente labrada y de unos 2,25 m de altura. Un cierto arreglo, con empeño menor, se observa en otros bloques: el de mayor anchura, contiguo a la cabecera, ofrece en su extremo superior una evidente tendencia semicircular; enfrente, otro ortostato presenta en su lado superior una muesca o concavidad en cuyo fondo se abre, excavado en la piedra, un profundo hoyo troncocónico (¿acaso el encaje de un elemento arquitectónico u ornamental destruido, o cazoleta para el depósito de una ofrenda?).

Todos esos arreglos, formas, etc., no son aleatorios, sino consecuencia de una precisa intención, ajustada al ritual neolítico, a sus claves y mensajes. En todo caso, la capacidad del sepulcro, en el que se podía permanecer erguido, favorecería el desarrollo de las ceremonias fúnebres, el depósito y manipulación de los cadáveres y otros actos relacionados con la muerte y con el culto a los antepasados.

La escena sepulcral contaba además con un factor notable: la presencia de un dispositivo ornamental a base de pintura roja, áreas de piqueteado y de trazos incisos, que alcanzaría a todas las lastras parietales. El abstracto arte mural estuvo organizado en torno a la posición dominante del ortostato de la cabecera. En efecto, era ese bloque de labra cuidadosa el que mejor se vería desde el hueco de entrada a la cámara. Previamente regularizado, aún se observan los haces de estrías que alisan su superficie, recibió una decoración geométrica en la que destacan dos líneas quebradas que se afrontan, pintadas en rojo, asociadas a otras bandas y motivos del mismo pigmento y a series de triángulos igualmente rojos que festonean los márgenes derecho e izquierdo del bloque. A esa etapa le siguió otra piqueteada en la que se insiste en la elaboración de bandas quebradas que se entremezclan, a veces eliminándolos, con los motivos de color.

En los ortostatos del costado norte perviven desvaídas y muy parciales, otras líneas o bandas en zigzag, también pintadas en rojo. En contraste, el ortostato del hoyo excavado situado en el costado sur del recinto, ofrece algunas figuras grabadas, diseños lineales en cuya fuerte abstracción se puede considerar la posible alusión a hachas enmangadas; el instrumento-arma poseía en ambientes megalíticos un alto valor simbólico. En Santa Cruz, el hallazgo de un hacha excepcional de fibrolita se inscribe en la mejor tradición de las hachas de prestigio asociadas a mensajes de poder o de riqueza; interpretadas también como amuletos o, incluso, como símbolos de virilidad.

Resulta imprecisa una explicación del trasfondo de ese arte dominado por la geometría. Se ha considerado desde la ida de la «casa de los muertos» como trasunto de la cabaña neolítica, hasta la presencia de figuras relativas a seres o fuerzas protectoras de los muertos, de seres acompañantes en la ultratumba. Nacen estas últimas interpretaciones, lógicamente, de ciertos dólmenes que presentan figuras zoomorfas (serpientes, ciervos), o bien claramente antropomórficas, a menudo asociadas a esa reiteración de las composiciones de cenefas de triángulos, de bandas quebradas, etc.

Es ese arte, más allá de cualquier concreción sobre su trasfondo ideológico, parte de la coreografía sepulcral, inscrita en el mismo medio en el que a la oscuridad o incomunicación con el universo de los vivos se añade el misterio de la metamorfosis de los cadáveres; no domina, en fin, el impulso vacuo de, sencillamente, adornar la tumba.

Todo en el megalito de Santa Cruz transmite la singularidad de un monumento que exaltaría, en el territorio del Sella, el avance neolítico, el clareado del bosque y la imposición de lo cultural, de lo social, de lo humano, sobre el desorden natural. Esa singularidad es la misma perceptible en otros megalitos pintados de Galicia o norte de Portugal; pintar los dólmenes es algo exclusivo del occidente ibérico, entre los que se hallan los paralelos más precisos para este hoy excepcional testimonio cantábrico.

domingo, 29 de marzo de 2009

Los Paradores de Turismo se suman al apagón contra el cambio climático

Este apagón, bautizado como "la hora del planeta", ha sido promovido por la organización ecologista WWF y va a ser secundado por más de 1.700 ciudades de todo el mundo y por miles de empresas e instituciones de los cinco continentes.
Esta mañana, el presidente de Paradores de Turismo, Miguel Martínez, ha dado instrucciones a los 93 establecimientos de la Red para que , a la hora señalada, apaguen todas sus luces exteriores y reduzcan al máximo la iluminación en recepción, salones, jardines, restaurantes y bares.
El apagón voluntario pretende llamar la atención sobre los efectos del calentamiento global, y el personal de Paradores informará a todos sus clientes del motivo y los objetivos de esta iniciativa.
Esta acción - según Martínez- es coherente con los objetivos fijados por Paradores de Turismo en su Plan Estratégico 2009-2012, uno de cuyos ejes principales de dicho plan es el llamado "Parador Verde".
Entre los criterios de sostenibilidad comunes para los 93 hoteles figura reducción de emisión de gases, la utilización de energías limpias y recursos renovables, la eliminación del fueloil para calefacción y agua caliente, la implantación de dispositivos para ahorrar agua y la potenciación de medidas de gestión de residuos
.

sábado, 28 de marzo de 2009

Las fugas en el lago La Ercina obligan a una nueva intervención


La dirección del parque nacional de los Picos de Europa anunció ayer, una nueva intervención en el lago La Ercina (Cangas de Onís) con el objeto de reparar las fisuras que siguen produciéndose en su dique de cierre. El director del espacio protegido, Rodrigo Suárez Robledano, precisó algunos datos técnicos sobre la intervención, como la inyección de morteros especiales una vez localizadas las grietas por las que se está produciendo la pérdida de agua. Asimismo dio cuenta de otras actuaciones en la zona de los Lagos durante este año, como finalizar las obras que se vienen acometiendo en el área de servicio de Buferrera y en el centro de interpretación Pedro Pidal.


LNE

viernes, 27 de marzo de 2009

I Jornadas Internacionales de la Tortilla

Con el objetivo de promocionar la tortilla, el plato nacional por excelencia, Oviedo organiza desde el 26 de marzo hasta el 5 de abril las I Jornadas Internacionales de la Tortilla. Durante estos días se podrán degustar en la capital asturiana hasta un total de 67 tortillas diferentes.


Desde la tradicional y clásica “tortilla de patatas”, hasta tortillas más elaboradas con exóticas denominaciones como la tortilla de setas y gorgonzola con salsa caliente de hierbas y tomate fresco; la tortilla de stacato de armonías, torti-salvaje, torti-alegre, tortilla de bacalao, tortilla de langostinos, tortilla panadera y así hasta un sinfín de diferentes especialidades con infinitos ingredientes variados.

La original propuesta está organizada por Fenicia Marketing Gourment y está apoyada por Hostelería de Asturias. En ella participarán un buen número de los establecimientos hoteleros de la ciudad de Oviedo que pretende así buscar una proyección internacional alternativa tanto para la ciudad como para el rico manjar hecho a base de huevo y como también demostrarán estas jornadas, mucha imaginación.

Bares, restaurantes, sidrerías e incluso cafeterías de Oviedo no han querido perderse la ocasión de participar en estas Jornadas Internacionales de la Tortilla y durante las casi dos semanas que durará el evento agasajarán a sus clientes con el delicioso manjar que promociona la cocina nacional con nombres que también en el extranjero se conocen como tortilla de patatas, tortilla española, tortilla de papas o pincho de tortilla


http://rutas.excite.es/noticias/5781/Se-organizan-las-I-Jornadas-Internacionales-de-la-Tortilla

martes, 24 de marzo de 2009

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE MÉDICOS DEL MUNDO


La Asociación Médicos del Mundo-Asturias, presentará en la Casa de Cultura de Cangas de Onís su proyecto de cooperación realizado en Castrovirreyna, Perú.Será el martes 24 de marzo, en el Salón de Actos

lunes, 23 de marzo de 2009

Al Líbano, protegidos por la Santina

El contingente salvadoreño que acompañará en su misión al Regimiento «Príncipe» se encomienda a la Virgen de Covadonga


Covadonga (Cangas de Onís), Alba SÁNCHEZ R. LNE

Al Líbano, bajo el paraguas de la Santina. Buena parte del contingente del Ejército salvadoreño que acompañará al Regimiento «Príncipe» N.º 3 en su misión en el Líbano, en menos de dos semanas, acudió ayer al santuario de Covadonga para encomendarse a la Virgen y terminar sin bajas una misión que se prevé difícil, aunque en la actualidad la situación esté relativamente tranquila.

El contingente, formado por 45 soldados que llegaron al acuartelamiento Cabo Noval de La Belga (Siero) el pasado 9 de febrero, acudió a Covadonga acompañado del capellán castrense del Regimiento «Príncipe», Manuel Suárez Peñalosa, y asistieron a una misa oficiada por el abad del santuario, Juan José Tuñón. Los salvadoreños se dirigieron a la santa cueva para pedir protección a la Virgen de Covadonga con el fin de regresar sanos y salvos a casa tras la misión de ocho meses que va a iniciarse a principios de abril en el Líbano.

El destacamento salvadoreño, integrado por jóvenes de 18 a 25 años, se mostraba ilusionado por su próxima partida y con el deseo de ayudar a la población de la zona. También expresaron su esperanza de que la situación esté tranquila durante la misión.

Este acompañamiento es fruto de un acuerdo de colaboración entre España y El Salvador. Los soldados centroamericanos estarán a las órdenes del teniente coronel Fermín Olay Fanjul, comandante del batallón «Toledo», la unidad del Regimiento «Príncipe» que se desplazará a Oriente Próximo. El contingente asturiano estará constituido por unos 400 hombres, a los que se suma la tropa salvadoreña.

No es la primera vez que el «Príncipe», integrado en la Brigada Ligera Aerotransportable (Brilat), con base en Figueirido (Pontevedra), acude a este castigado país. Ya en 2007, poco después del atentado que costó la vida a media docena de soldados españoles, los hombres del «Príncipe» se desplegaron en el sur del país, en Marjayún.


viernes, 20 de marzo de 2009

Cien años al pie de la Santina







El Gran Hotel Pelayo de Covadonga presenta un amplio abanico de actividades y actos para conmemorar su primer centenario

19.03.09 - A. MORIYÓN. CANGAS DE ONÍS. EL COMERCIO ORIENTE


El Gran Hotel Pelayo se inauguró el uno de julio de 1909 con presencia de la princesa de Asturias, Isabel de Borbón, en un momento temprano de la historia turística de Asturias y como «avanzadilla» de lo que supondría el desarrollo turístico en la región. La historia de este equipamiento la recordaban ayer con motivo de la presentación del programa de actos para la conmemoración del primer centenario de este complejo que, si bien pasó por momentos difíciles hace apenas unos años, ahora puede presumir de ser uno de los pocos hoteles en activo de su época.
Medio centenar de personas, entre autoridades políticas y eclesiásticas, y representantes de la sociedad empresarial y cultural de la región, se dieron cita ayer en Covadonga para asistir a la presentación de los actos y actividades que se desarrollarán a lo largo de este ejercicio con motivo de tal conmemoración. El responsable de la organización de centenario, Jaime García, fue el encargado de desglosar las actividades y quiso destacar de entre todas la edición de un libro sobre los cien años del hotel, con capítulos dedicados al Santuario de Covadonga y al parque nacional.
Durante estas fechas está previsto también que el centro recoja una exposición filatélica sobre los Picos de Europa y el Santuario de Covadonga y se presente un sello y un matasellos conmemorativos del propio centenario.
El hotel acogerá la exposición de las obras seleccionadas en el Certamen Nacional de Pintura convocado por el parque nacional y, en colaboración con dicho espacio protegido, se colocará una placa con motivo del 90 aniversario del mismo y como recuerdo de la vinculación de ambos organismos en sus primeros años de andadura.
Películas y premios
Habrá lugar también para la proyección de la película 'Altar mayor', rodada en el hotel, así como para la convocatoria del 'Premio Covadonga de Periodismo Internacional'. Aunque aún está en negociación, podría incluso emitirse desde el propio equipamiento el programa de Radio Nacional 'No es un día cualquiera', de Pepa Fernández.
La organización del centenario del Gran Hotel Pelayo cuenta con un comité de honor presidido por el príncipe Felipe de Borbón, y con dos vicepresidentes de honor, Vicente Álvarez Areces, presidente del Principado de Asturias, y Carlos Osoro, el arzobispo saliente de Oviedo. Esto evidencia el respaldo institucional con el que cuenta, debido sin duda a la trascendencia del evento y a la importancia histórica del emblemático establecimiento.
De hecho, ayer participaron en el acto la directora general de Turismo, Elisa Llaneza; el director general de Desarrollo Rural, José María Rodríguez; el presidente de la Federación de Empresarios de Asturias (Fade), Severino García Vigón; el abad de Covadonga, Juan José Tuñón; el presidente de la mancomunidad del Oriente, Alejandro Reimóndez; el director del Parque Nacional de los Picos de Europa, Rodrigo Suárez Robledano; los alcaldes de Cangas de Onís y de Onís, Alfredo García y José Antonio González; el teniente de alcalde de Llanes, José Balmori; el diputado Alfonso Rey; el responsable de la Cámara de Comercio de Llanes, Rogelio de la Vega; y la gerente del hospital de Arriondas, Dolores Menéndez, entre otros muchos.

jueves, 19 de marzo de 2009

Cangas tendrá en un mes el anteproyecto para el entorno de la capilla de Santa Cruz

La actuación persigue poner en valor el templo y se enmarca dentro del programa Paraíso Rupestre

A. MORIYÓN . CANGAS DE ONÍS - El Comercio Digital

El Ayuntamiento de Cangas de Onís dispondrá en aproximadamente un mes -«antes de las fiestas de Semana Santa», concretó el alcalde- del anteproyecto encargado por el equipo de gobierno para poner en valor el entorno de la capilla de Santa Cruz. La empresa Proasur, la misma que se encargó de la actuación desarrollada en el Centro de Recepción de Visitantes de la Casa Riera, se ocupa en estos momentos de perfilar el documento que una vez en manos del Ayuntamiento de Cangas de Onís se remitirá a la Consejería de Cultura y Turismo. «No haremos nada más sin contar con la aprobación del Principado», declaró el regidor, quien recordó que este proyecto se enmarcará dentro del programa regional 'Paraíso Rupestre' que incluye la construcción de equipamientos turísticos en cada uno de los municipios de la comarca.
Frente otras opciones «más artificiales» barajadas en un principio, el Ayuntamiento de Cangas de Onís propone ahora poner en valor este inmueble eclesiástico ubicado en la capital del municipio en cuyo interior se esconde un dolmen neolítico y que, en la actualidad, es uno de los monumentos más visitados del municipio.

«Dar un giro»

La idea inicial es mejorar la accesibilidad del equipamiento y la visita al dolmen. Conviene recordar que en la actualidad este hito prehistórico de tres metros de altura, y adornado con grabados y dibujos, sólo puede observarse desde la parte de arriba a través de un balcón que existe en el interior de la capilla. Por ello, en su día el primer edil comentó la posibilidad de crear un nuevo acceso a la capilla que permita a los visitantes ponerse al mismo nivel del dolmen y contemplarlo en todo su esplendor.
El templo original de Santa Cruz databa del año 737 pero fue totalmente restaurado en dos ocasiones. La primera en 1.632 y la segunda tras su destrucción en la guerra civil.


miércoles, 18 de marzo de 2009

Los Picos reciben en 2008 un 3% menos de turistas y un 10% menos de coches

14.03.09 - A. M. CANGAS DE ONÍS . El Comercio Oriente.


El Parque Nacional de los Picos de Europa recibió a lo largo del año pasado un total de 1.718.762 visitantes, lo que supone un ligero descenso del 3% con respecto al año anterior y confirma el declive en el número de visitantes iniciado tras 2004, cuando el espacio protegido fue contemplado por 2.221761 personas. Desde entonces, el volumen de visitantes ha caído un 23% menos.
El propio director del Parque Nacional de los Picos de Europa, Rodrigo Suárez Robledano, explicaba que este descenso «mínimo» con respecto al año 2007 puede entenderse si se tiene en cuenta que la carretera de acceso a los Lagos de Covadonga quedó cortada al tráfico por la nieve durante dos de los cuatro días de Semana Santa, unas de las jornadas de mayor afluencia a este paraje natural.
Lo que también ha descendido es el número de vehículos privados que accede al espacio protegido. En 2008 se registraron un total de 408.531 automóviles, un 10% menos que en 2007, cuando se adentraron en el parque un total de 454.365 vehículos.

Lagos de Covadonga

Por zonas, los Lagos de Covadonga siguen siendo el principal atractivo del parque nacional (con 683.256 visitantes durante 2008), muy seguido de Fuente Dé (donde se registraron el año pasado 660.622 visitantes), aunque también son muy numerosas las llegadas a Cabrales y Valdeón. Precisamente por el interés turístico de los Lagos de Covadonga, y por la necesidad de conservar el medio ambiental y garantizar una visita de calidad al lugar, se viene activando en los últimos años un plan de transporte público durante el verano, Semana Santa y los principales puentes festivos. En 2008 utilizaron este servicio 121.000 personas

martes, 17 de marzo de 2009

Covadonga será sede de los actos del centenario del primer parque nacional europeo

Alfonso XIII , inaugura el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga
Los visitantes de los Picos destacan la calidad del paisaje y su excelente conservación

Cangas de Onís

El Consejo de la Red de Parques Nacionales eligió ayer a Asturias como sede para la celebración de los actos conmemorativos del centenario del primer parque nacional europeo (el de Sarek, en Suecia), y del 90.º aniversario de la declaración del primer parque nacional español (el de la Montaña de Covadonga). Una celebración que podría desarrollarse en el mes de mayo, coincidiendo con el «Día europeo de los parques».

La reunión del Consejo de la Red de Parques, en Madrid, a la que asistió la viceconsejera de Medio Ambiente, sirvió para decidir que sea Covadonga el escenario de un acto que contará con la más alta representación institucional y tendrá relevancia internacional. La organización, que correrá a cargo de Parques Nacionales y Europarc, prevé que sea un acto multitudinario, pues contará con la participación de representantes de los más de 2.000 espacios protegidos españoles. La Viceconsejera destacó la «enorme satisfacción» del Gobierno asturiano por acoger un acto de esta envergadura, por lo que supondrá de impulso, proyección exterior y promoción del parque.

Durante la reunión se informó sobre el convenio de colaboración para la gestión coordinada del parque nacional de los Picos de Europa que firmaron la pasada semana los presidentes de las tres comunidades autónomas implicadas -Asturias, Cantabria y Castilla y León- y que abre el camino al traspaso definitivo de este enclave.

También se abordó la ampliación del espacio del parque nacional, que en la vertiente asturiana supondría la extensión del territorio protegido en el municipio de Peñamellera Baja y la incorporación, por primera vez, de terrenos de Peñamellera Alta. Respecto a este proceso, la Viceconsejera solicitó al Consejo la mayor agilidad posible.

Por último, se dieron a conocer dos estudios sobre los parques españoles que revelan que más del 60 por ciento de los visitantes de los Picos elige este enclave como destino principal de su viaje, muy por encima de la media de la red, que apenas supera el 30 por ciento. También es mayor la duración de las visitas, y el parque recibe una alta valoración en lo que se refiere a la calidad del paisaje, conservación de los ecosistemas, tranquilidad, seguridad y señalización. Más del 70 por ciento de los turistas que acuden a los Picos considera que se han cumplido sus expectativas.



lunes, 16 de marzo de 2009

Presentación del libro de poemas: Poetas de Asturias en Cangas de Onís


El próximo viernes, día 20, se presentará en la Casa de Cultura de Cangas de Onís el libro Poetas de Asturias en Cangas de Onís, en el que se recopilan textos de los poetas que han pasado por dicha institución en los últimos diez años.Los nombres propios que aparecen en el libro son: Xuan Bello, Marcos Canteli, Xaviero Cayarga, Pelayo Fueyo, Aurelio González Ovies, Martín López Vega, Pablo Marín Estrada, Esperanza Medina, Berta Piñán, José Luis Piquero, Esther Prieto, José Luis Rendueles, Pablo Rodríguez Medina, Miguel Rojo, Marcos Tramón, Javier Almuzara, Manolo Villarroel y Lurdes Álvarez.

domingo, 15 de marzo de 2009

Los escondrijos del campanu

Las dos asociaciones de pescadores del oriente afrontan la campaña, que arranca el domingo, con muy buenas expectativas y señalan el buen caudal de los ríos como factor indispensable

11.03.09 - EVA SANROMÁN ,PANES / ARRIONDAS. EL COMERCIO ORIENTE


El Sella y también el Cares, junto al Deva, prometen este año. Su caudal es «el propicio» y, por eso, la temporada de pesca de salmón, que arranca este domingo, se presenta «con muy buenas expectativas». Lo dicen los entendidos en la materia, el secretario de la asociación de pescadores El Esmerillón (1.800 socios), Juan José Peruyero, y su homólogo en la Asociación de Pescadores del Cares-Deva (300 socios), Javier Gil. Ambos analizaron ayer para EL COMERCIO el inicio de esta nueva temporada que, entre otras cosas, llega con una novedad fundamental: la reducción del cupo por coto. Este año, y por decisión del Consejo Regional de Pesca, cada pescador podrá pescar un salmón por coto y día.
Una pena, teniendo en cuenta el buen estado de los ríos. Sin embargo, «no se han visto muchos salmones de momento», comenta Peruyero. Aunque ese dato no es representativo para determinar si el Sella y el Cares-Deva serán ríos muy salmoneros esta temporada. «No se han visto porque el agua es abundante y a principio de temporada los salmones están muy pegados al suelo», dice Peruyero refiriéndose al Sella y al Piloña, que este año se estrena como territorio salmonero. En la zona más oriental, en el Cares y en el Deva, «hay pescadores que dicen haber visto alguno», comenta Gil.
«Todos esperamos que sea un buen año porque toca entrada de salmón», explica el secretario de El Esmerillón, «las expectativas son muy buenas». El abundante caudal y la temperaturas actuales supondrán, además, «la posibilidad de pescar en más sitios». En años anteriores «si el río está bajo te condiciona demasiado la pesca» y las posibilidades de sacar el salmón «se reducen», explica Peruyero. «Los pescadores que usan cucharilla lo tendrán más fácil este año», augura el presidente de esta asociación.
Entre Cañu y Arriondas
Pero si quieren ir sobre seguro en el Sella deberán apuntar sus cañas a «la zona que va desde Cañu a Arriondas». Ahí, indica Peruyero, «será donde salga el primero». Ése es el lugar adecuado para el campanu del Sella porque «de Arriondas hacia abajo está el río demasiado alto y de Cañu hacia arriba es fácil que no hayan subido aún los salmones». Así que los cotos de Cañeres y Tempranes repiten como favoritos este año para dar el primer salmón de la temporada, aunque «estando el río como está podría darnos cualquier sorpresa». Los que han elegido Sierra, Remolina o Ricao como cotos no han de perder la esperanza «porque también estarán bien este año», resume.
En la otra parte de la comarca, Gil asegura que «los ríos (Cares y Deva) están fuertes». Tal y como tienen que estar para prometer «una muy buena temporada porque hay mucha agua y muy buena». Eso respecto al caudal pero, ¿y los salmones? «El Cares siempre ha sido un río donde entran más tarde», explica, «pero siempre los ha dado a tiempo». Igual que el Piloña que, «al principio no es muy prolífero, pero los acaba dando», apunta Peruyero.
Sin viento Sur
La pesca en el Cares sí cambiará. Explica Gil que «el coto sin muerte del Puente Llés ha pasado este año a ser «zona libre sin muerte». El resto, sigue igual. Incluso los cotos elegidos por los salmones. La apuesta para el Campanu en esta parte de la comarca está fijada en «Monejo y El Tilo», como siempre. Eso si las condiciones siguen como hasta ahora «y no viene demasiado viento Sur», señalan los dos pescadores. «Si las condiciones son tan buenas como hasta ahora y la nieve mantiene el nivel del agua así de fuerte esperamos que haya salmones en la zona alta, en Trescares», explica Gil, «porque el caudal permitirá que pasen la presa de Niserias».
El caso es que si todo continúa como hasta la fecha «será una muy buena temporada». Mejor que la anterior «que fue muy normalita».

sábado, 14 de marzo de 2009

¿Dónde saldrá el campanu?

Los ríos Sella, Narcea y Eo reúnen más condiciones para dar el primer ejemplar al contar con las mejores zonas y los más destacados ribereños

Gijón - El Comercio Digital > Noticias Deportes

El mayor aliciente del primer día hábil de la temporada es, sin lugar a dudas, el campanu. Los más avezados ribereños se encuentran ya al acecho y escudriñan mejor que nunca el río. Por supuesto, aquel que haya visto ya algún ejemplar lo llevará como secreto de sumario hasta las 7.30 horas de mañana, momento en el que quedará abierta la veda.
¿Dónde saldrá el primer ejemplar? ¿Quién será el afortunado? José Manuel Mori Cuesta, 'el Marqués', es uno de los pescadores con más campanos en la historia de la pesca fluvial en Asturias. Este ribereño de Cangas de Onís, que alterna esta afición con su negocio de hostelería -el restaurante El Campanu de Ribadesella-, tiene nada menos que cinco en su haber: uno en el Esva, en 1996; uno en el Eo y otro en el Sella, en 2003; uno en el Eo, en 2005, y el del Pas del pasado año.
Mori Cuesta estará mañana a pie de río en el coto de Niserias, en el Cares, frente al antiguo precinto de Casa Julián. No se muestra demasiado optimista al ser el río de la divisoria asturcántabra de aguas frías y, por lo tanto, tardío a la hora de dar salmones. Pero no por ello pierde la esperanza.
Los pronósticos apuntan, por contra, al Sella como el gran favorito, sin descartar al Narcea y al Eo. A orillas del Puente Romano se cree que, en el primer día de la campaña, saldrán varios ejemplares. Los comentarios ayer eran muy optimistas en las tiendas de pesca Casa el Gordo y El Baratu, propiedad de Guillermo Rodríguez Carmona, quien aseguraba que «se precintará más de un salmón».
En el Sella, donde Cañeras y Tempranas están en perfectas condiciones, probarán suerte Canalón, en el coto Sierra -reserva que otros años ocupaba un Álvarez-Cascos que ahora opta por ir al Deva-; Dámaso, en El Brezu; Fredi, en el Golondrosu, y unos pescadores madrileños, en Remolina.
En el Narcea estará a tope la zona libre del Puente Quinzanas, el denominado 'territorio comanche', con las mejores cañas de la zona, así como Tejada, en el coto de La Defensa; Eduardo, el de la Pola, en El Pilar, además de Celestino Pérez e Isaías Rebordinos, que fue quien echó a tierra el pasado año el primer salmón de la temporada en Asturias. A ellos se unirán contrastados pescadores de la zona como 'Los Calzones' de Requejo y Pepe Bayas.
En cuanto al Eo, tienen muchas opciones Ramón Castro, en Ponte Nova; el estanquero ovetense Paulino Fervienza; el taramundés José María Mesa y Rogelio López, en Gonzalvo, sin olvidar a Manuel García Blanco, 'Rostro Pálido'.
Tampoco se puede descartar el Esva, donde echarán el cebo Manuel Suárez Nido, en Ranón; Ernesto, en Trevías; los trevienses Ramón y Nacho Fernández, en Piedra Blanca; el vegadense Leoncio Fernández, en Brieves, y el pescador del Oriente José Antonio Noval, del Esmerillón, que lo hará en Chamberí. Todos ellos echarán de menos a 'Titín', fallecido el pasado año.
Las buenas condiciones meteorológicas también serán un factor que ayude en gran medida a que salga el campanu el primer día, especialmente porque habrá un gran ambiente con miles de pescadores.

viernes, 13 de marzo de 2009

El alma del resurgir de Covadonga

José Remis Fernández y Luis Aurelio González Prieto presentaron en Cangas de Onís la primera biografía sobre Máximo de la Vega, canónigo del santuario y natural de Nueva de Llanes


Cangas de Onís,

Bárbara Morán. LNE

Fue uno de los pioneros del montañismo en la comarca y el gran impulsor y alma máter del resurgir del santuario de Covadonga en el siglo XIX. Pese a ello, Máximo de la Vega, el entusiasta canónigo de Covadonga, ha sido el gran olvidado de aquella época. De hecho, su nombre apenas figura en los escritos y publicaciones del momento en que se produjo la gran renovación de santuario cangués.

Con el ánimo de hacer justicia y rendir tributo a aquel entusiasta canónigo, nacido el 19 de noviembre de 1841 en el seno de una familia acomodada de Nueva de Llanes, José Remis Fernández y Luis Aurelio González Prieto han escrito sobre su vida y sobre el papel fundamental que De la Vega jugó en aquellos tiempos como impulsor del resurgir de Covadonga.

El libro, primero biográfico sobre De la Vega, tiene detrás un exhaustivo trabajo de investigación. El libro se titula «Máximo de la Vega, El Soberano. El gran impulsor del Santuario de Covadonga». «Esta obra es para reconocer la labor de un personaje que tendrá sus detractores, pero al que Asturias debe mucho, y Cangas de Onís, más», subrayó González Prieto.

El acto de la puesta de largo de la obra se celebró en la Casa de la Cultura de Cangas de Onís. Asistió numeroso público. El acto estuvo presidido por el abad de Covadonga, Juan José Tuñón Escalada, y el alcalde de Cangas de Onís, Alfredo García Álvarez. Ninguno de los dos escatimaron en elogios al trabajo realizado por Remis y González Prieto. «Es una obra excepcional y sin lugar a dudas muy interesante, al igual que la figura de Máximo de la Vega. Es un orgullo para mí, como abad de Covadonga, estar aquí y ver que el santuario sigue siendo actualidad y cómo se cuenta su apasionante historia», apuntó Tuñón Escalada.

El regidor cangués que encabeza con un escrito, a modo de prólogo, la páginas del libro sobre De la Vega, se unió a las valoraciones del abad. «Sin duda es un honor participar en este acto y haber apoyado esta obra», apuntó García Álvarez, quien también mostró su agradecimiento, en nombre de los cangueses, a «la investigación realizada por estos dos autores sobre nuestra historia, con el ánimo de enriquecer la cultura, rescatando la figura de Máximo de la Vega como gran impulsor de Covadonga», apuntó .

A lo largo de treinta páginas, el libro dedicado a De la Vega revela hasta el más mínimo detalle de su labor como canónigo de Covadonga, así como su papel en la historia de la Iglesia de Asturias. En este sentido, el abad de Covadonga subrayó que el nuevense fue «uno de los principales exponentes de la historia de la Iglesia de Covadonga y de Asturias». El máximo responsable del santuario mariano añadió: «Me alegra que Covadonga sea actualidad a través de la figura de Máximo de la Vega».

jueves, 12 de marzo de 2009

Cangas de Onís presentará su primera Banda de Gaitas

En mayo Cangas de Onís presentará su primera Banda de Gaitas con 20 de miembros de la Escuela de Música .

10.03.09 - EVA SANROMÁN. CANGAS DE ONÍS . EL COMERCIO ORIENTE


Empieza una nueva aventura musical. Comienza a tomar forma la primera Banda de Gaitas de Cangas de Onís que se presentará oficialmente el próximo mes de mayo. Y lo hace con la ilusión de 20 jóvenes de varios concejos de la comarca oriental que han recibido clases en la Escuela de Música de la ciudad canguesa bajo la tutela del que será el director, Jesús Gómez.
Todo comenzó «en enero», cuenta Jesús, «cuando participamos en la cabalgata de Reyes». Aunque lo cierto es que arrastraban ya un proyecto del año pasado y que se verá materializado en el presente gracias al apoyo del Ayuntamiento de Cangas de Onís «que aportará todo el material necesario».
Aún son inexpertos, pero los componentes de la futura banda ya han pasado su prueba de fuego. Lo hacían en un pasacalles el pasado domingo por Cangas, justo antes del homenaje a dos pastoras de los Picos de Europa. Lo cierto es que aquellos sones que retumbaban por la ciudad, sonaban muy bien. Y eso que están empezando. «El objetivo es hacer algo más formal, vestir todos con el mismo traje», por ejemplo, cuenta Jesús.
Pero, aunque como profesor y director es más exigente que el oído de los más profanos en la materia, el desfile del domingo presagia algo bueno. Lo irán demostrando poco a poco mientras vayan cumpliendo el calendario que se les ha programado desde la Casa de Cultura. Un programa que les pondrá el listón alto el próximo mes de junio cuando «vayamos a Suiza al Festival Intercéltico», anuncia Jesús. El resto de citas será su participación en todas las fiestas locales y todas las posibilidades que vayan surgiendo.
Juntos, dice el orgulloso profesor, «forman un grupo muy bueno» porque sus distintos caracteres les hacen compenetrarse a la perfección. Y eso que algunos de ellos comenzaron en el mundo de las gaitas «hace unos tres meses» y los más veteranos lo hicieron «el curso pasado». Pero en todos pesa más la ilusión y el empeño que la práctica.
La futura Banda canguesa tendrá una peculiaridad, habrá en ella «gaita, acordeón diatónico y percusión», dice Jesús. Son las tres asignaturas de este profesor unidas en una cuarta, el grupo tradicional, el mismo que ahora forman esta veintena de jóvenes dispuestos a llenar con su ritmo lo que se les ponga por delante, por la región o por fuera de ella.

martes, 10 de marzo de 2009

Tino Pérez, séptimo en el Toni Soler


El cangués se midió a los 250 mejores pilotos de enduro del país


Cangas de Onís, J. M. CARBAJAL


Después de recuperarse de una larga lesión, el piloto cangués Constantino Pérez Blanco vuelve a por sus fueros. Hace unos días, Tino, como le conocen sus allegados, que reside en el núcleo rural de Labra (Cangas de Onís), consiguió un extraordinario séptimo puesto en la prestigiosa décima edición del Enduro TT Memorial Toni Soler, en Basella, bajo la organización del Moto Club Segre, cita en la que participaron Iván Cervantes (KTM), recién proclamado campeón del mundo indoor, su cuarto título mundial; Marc Coma, reciente vencedor del Dakar sudamericano; José M. Pellicer, ganador del África Race; Nani Roma u Oriol Mena, entre otros. Alrededor de un millar de personas siguieron in situ la espectacular competición dilucidada en tierras catalanas que, en categoría senior absoluta, contó con nada menos que 205 pilotos en liza. Al final, triunfo inapelable para Iván Cervantes, por delante de Oriol Mena (KTM), siendo la tercera posición para Aarón Bernárdez (BMW), mientras que Marc Coma Camps (KTM) copaba la cuarta plaza. En séptima posición concluía el cangués Tino Pérez Blanco, componente del Motoclub Villaviciosa, pilotando su Gas-Gas, todo un extraordinario resultado en una gran cita del calendario. Por otra parte, el pasado 21 de febrero, Tino Pérez Blanco (Gas-Gas) se alzaba con el quinto puesto, en categoría senior absoluta, en la cuarta y última prueba puntuable para el Campeonato de España de Cross Country, desarrollada en la localidad vizcaína de Arratzu.

Club Cangas de Onís Atletismo


El Club Cangas de Onís Atletismo se fundó en diciembre de 1986, un grupo de jóvenes amantes del atletismo y de las carreras de fondo se reunieron para formalizar la fundación de un club de atletismo, al cual le pusieron Cangas de Onís. Toni Fernández, Juanma Piñán, José Fuente, Paco Gutiérrez y Olga Díaz formaron la primera junta directiva.En el año 1987 organizamos el primer cross popular Cangas de Onis, por el recorrido de Tornin, Avalle, Degu y Cangas de Onís. En el año 1988 organizamos la 1ª Media Maratón Ruta de la Reconquista, con José Luís González Alonso atleta por aquel entonces perteneciente al club Cangas de Onis Atletismo como vencedor absoluto. Esa primera edición fue todo un éxito, corrieron los mejores fondistas de la región y finalizaron 66 atletas. Llevamos XX ediciones y la participación ronda los 600 atletas.También llevamos organizados X ediciones del Duatlón ciudad de Cangas de Onis y la II edición del moderno Cros Infantil, cross con mucho éxito de participación, ya anteriormente a finales de los 80 organizamos algún Cros Infantil.


http://www.clubcangasdeonisatletismo.com/noticias_atletismo_cangasdeonis.html


lunes, 9 de marzo de 2009

domingo, 8 de marzo de 2009

ENTERRAMIENTO AZILIENSE DE LA CUEVA DE LOS AZULES, CANGAS DE ONIS, PARTE III

De este modo pudimos destacar una serie de conjuntos que parecen tener, por distintos motivos, un significado dentro del ámbito del enterramiento:
Situado en el fondo de la fosa al mismo nivel que el cadáver, a unos 5 cm. del húmero derecho junto a la articulación del codo.
Está compuesto por los siguientes elementos:

a) Fragmento de un asta de ciervo. No presenta ninguna huella de trabajo.

b) Arpón plano de un sólo diente, con perforación en forma de ojal. Está completo y la punta se conserva perfectamente aguzada, como si nunca hubiera sido utilizado, lo que contrasta con los otros arpones encontrados en el yacimiento que aparecen rotos o desgastados en su punta. Todo ello puede indicar que fué hecho para ser colocado en la tumba y, por ello, no sufrió los desperfectos de otros útiles de hueso encontrados en el
Yacimiento.

c) Buril de ángulo sobre rotura. Sílex. Presenta huellas de uso

d) Raspador sobre lasca. Sílex

e) Raspador sobre lasca. Sílex

f) Pieza astillada. Sílex

g) Golpe de buril. Sílex.

h) Dorso rebajado sobre lasca de descortezado. Sílex. Es la única de estas características que se encontró en todo el yacimiento

j) Núcleo de sílex. Se trata de un núcleo informe —característica bastante corriente entre los núcleos encontrados en el yacimiento—; presenta fallas que lo hacen totalmente inutilizable.

k) Fragmento de un nodulo de sílex de pequeño tamaño.

1) Dos lascas de cuarcita

m) Lasca de sílex. El talón aparece machacado por golpeo.

De todos estos elementos hay uno que destaca de modo especial. Es el arpón. Se trata de un útil terminado destinado a un uso inmediato para la caza o la pesca. Los otros útiles que se encuentran aquí reunidos tienen un papel intermedio destinado a la fabricación de otros útiles (raspadores, buril y, posiblemente, el dorso rebajado), también se encuentra materia prima para la fabricación de utensilios (asta, núcleo, nodulo y lascas). A pesar de que algún elemento pueda estar aquí reunido por azar, se hace evidente que el conjunto es bastante homogéneo. La relación arpón-asta es evidente (útil-materia prima), como puede serlo la relación asta-buril-raspador, que parece indicarnos un proceso de fabricación; relación que podemos ver también en el grupo nódulo-núcleo-lacas-raspador o buril. Por ello parece —aunque debamos ser cautos en toda interpretación— que puede verse en todo ello una lógica, en cuanto que es una muestra de una serie de actividades necesarias y corrientes de cualquier cazador del
Paleolítico: pesca-caza o fabricación de útiles orientados hacia estas actividades directa o indirectamente. Este pequeño amontonamiento parece una síntesis de todos aquellos elementos que son dominantes en el yacimiento. Resulta más complicado poder deducir —y mucho más arriesgado también— si este conjunto fue colocado en la tumba como un medio de garantizar al difunto una posibilidad de seguir con sus actividades cotidianas en otra vida entendida como una prolongación idealizada de esta.
Con todo, siempre podemos ver en ello una muestra de interés por el difunto.
A unos 25 cm. de este conjunto apareció un canto plano, de tamaño regular, con huellas de haber servido de percutor. No es imposible relacionarlo con el anterior conjunto, pero la agrupación —en sentido local— es más discutible ya que lo anteriormente citado aparecía perfectamente agrupado formando un pequeño amontonamiento.

Conjunto II:
Agrupados bajo la tibia derecha y mezclados con abundante
colorante rojo, aparecían los siguientes elementos:

a) Pieza denticulada. Cuarcita.

b) Raspador sobre lasca. La lasca aparece partida por su eje.Sílex.

c) Raspador unguiforme (del tipo del «disquito raspador» aziliense). Sílex .

d) Raspador unguiforme. Sílex.

e) Hojita de dorso. Sílex .

f) Fragmento de núcleo informe de sílex.

Como en el caso anterior, también habría elementos que pudieron haberse unido al conjunto por azar. De hecho nos llamaron la atención dos cosas: la mezcla de todos estos elementos con una masa de colorante rojo (que también pudo haberse realizado de
un modo casual por haberse arrojado allí la masa de colorante) y la presencia de esos dos raspadores de un tamaño diminuto, muy típicos del período Aziliense, pero no encontrados en el enterramiento, salvo en ese lugar y agrupados.

Conjunto III:
Sobre el vientre del cadáver había sido colocado un canto aplanado de forma que tiende a la circular, de caliza grisácea. En él se aprecian dos manchas informes de colorante rojo. En uno de los bordes presenta dos levantamientos. Sobre él había colocados unos fragmentos de asta de ciervo muy destruidos por la humedad. A su lado, un núcleo de cuarcita y algunas lascas de este material.


Conjunto IV:

Colocado junto a la pared, a la altura del fémur izquierdo, bajo las lajas de piedra que cubrían el túmulo y en el fondo de éste.
Esta zona había sido muy afectada por el arroyo, que removió la tierra negra de este lugar pero sin remover los elementos allí colocados.
Está compuesto por 10 ó 12 conchas de Modiolus (Modiolus) barbatus (Linné, 1767) (1), de gran tamaño (entre 82 y 111 mm. De longitud). Las valvas estaban superpuestas y encajadas unas en otras. Próximo a éstas se encontraba un cráneo de carnívoro.
Por su carácter insólito dentro del yacimiento, donde son rarísimos los moluscos marinos, esta agrupación hizo pensar en una ofrenda al difunto. Entre las valvas se encontraban restos de colorante rojo.
Junto a estos elementos que formaban agrupaciones, podemos señalar la presencia de algunos otros que aparecían aislados:

a) Un arpón plano de un sólo diente y perforación basai en forma de ojal. Se encontró completo, aunque la punta no está aguzada como en el caso anterior. Estaba depositado en el fondo de la fosa, a unos cuatro centímetros del fémur derecho, a su altura media.

b) Canto pintado. Se trata de un canto de cuarcita partido por la mitad con una serie de puntuaciones pequeñas distribuidas por todo su contorno. En la fractura del canto aparece una mancha negra informe. Se encontró en el límite extremo de la fosa, próximo a los pies.

c) Sobre la rótula izquierda apareció otro canto pintado ennegro, como en el caso anterior, con dos gruesos puntos.

Junto con éstos, por toda la tumba, se encontraron una gran cantidad de cantos con manchas negras informes, como si hubieran sido embadurnados con los dedos teñidos en pintura negra.
En algunos de ellos, cubiertos con una costra calcárea, el negro conservaba toda su intensidad.
Examinados los cantos encontrados en otros puntos del yacimiento, sólo presentan huellas de haber sido pintados los encontrados en el enterramiento. Por ello puede deducirse que están directamente relacionados con un rito funerario.

d) Canto con una incisión en su contorno. Encontrado entre las piedras que delimitan el cadáver por su lado izquierdo. El canto de cuarcita presenta una grieta natural que fué ahondada en todo su contorno con un buril. La incisión se divide en dos brazos formando una Y. Nos llamó la atención porque otro de estos cantos —esta vez en arenisca— fué hallado fuera del enterramiento, próximo a unas piedras hincadas, de las que luego hablaremos.
No se advirtieron huesos de animales que hicieran pensar en una ofrenda. Sólo algunos huesos encontrados sobre la pelvis podrían tener ese significado, pero será preciso esperar el análisis definitivo de la fauna para emitir un juicio.
El colorante rojo aparecía distribuido con abundancia por todo el enterramiento. En algunas zonas —como se advertía junto a la mandíbula— aparecían manchas extensas y profundas, donde la tierra aparecía totalmente teñida de ese color. Por lo general se trata de pequeñas porciones de colorante distribuidas por toda la tumba.
El cadáver fué colocado en el fondo de la fosa, pero desviado del eje de la misma, formando un ángulo con la pared. La cabeza estaba orientada hacia el S.-W., hacia el exterior de la cueva y Amella la cara hacia la pared, a unos 20 cm. de ella.
El fondo de la fosa está ligeramente inclinado hacia el interior, variando la altura con respecto al techo, de 1 m. en la cabecera a 1,20 m. en los pies.
Una vez colocado el cadáver en la fosa y rodeado su lado izquierdo por unos pequeños bloques de piedra, se arrojó sobre él una cantidad considerable de tierra y cantos rodados (entre los que se encontraban los cantos pintados anteriormente citados),
que cubrieron una extensión de algo más de dos metros cuadrados. En la parte de la cabecera, donde era más profunda la fosa, el túmulo era más elevado, como también lo era en la parte de la pared. Sin embargo las piernas apenas quedaban cubiertas por
una estrechísima capa de cantos y de tierra, y sobre la tibia derecha no había más cobertura que la laja de piedra allí colocada; al levantarla se vio que estaba en contacto directo con el hueso y pegada a él. Esta laja señalaba la superficie del túmulo junto con
otras dos colocadas junto a la pared, a la altura del fémur izquierdo. Como éstas fueron colocadas sobre el túmulo, permanecieron levantadas, mientras que la que fué colocada sobre la pierna derecha, se hundió, triturando el peroné. Es posible que en la parte derecha hubieran existido también dos lajas de piedra, ya que la extremidad de la tibia izquierda aparecía también destrozada, como la de la derecha; pero esta segunda laja debió desaparecer en tiempos muy antiguos, pues no se encontró ninguna huella de ella.
En los extremos del túmulo se observaron algunas agrupaciones de piedras cuya disposición parece intencional. Se encuentran en la misma capa 3 b, aunque la que se encuentra a los pies de la tumba estaba en contacto directo con el nivel 2, por no existir en esa zona la capa a. Se trata de dos agrupaciones de piedras hincadas o colocadas en el suelo, en el centro de las cuales aparecen manchas de cenizas muy poco intensas, junto con algunos carbones, como si se hubiera encendido allí un fuego que hubiese durado muy pocos momentos. Próxima a la agrupación se encuentra a la cabecera de la fosa se encontró el ya citado canto de arenisca con incisión en su contorno.

Cronología

Desde el punto de vista cultural no cabe duda de que se trata
de un conjunto que podemos calificar de Aziliense. Estratigráfi-
camente parece totalmente claro. Tanto el conjunto del nivel 2,
como el del nivel 3, es característico de esta industria.
Las fechas del C 14 (3) permiten —con el margen de error pro-
pio de este tipo de datación— señalar que el enterramiento se en-
cuentra entre el 9.430 ± 120 B.P. (CS.LC.~-216), fecha de la capa
a, y el 9.540 + 120 B.P. (C.S.I.C.—260), fecha de la capa d.
(3) Análisis realizados por el Instituto de Química Física "Rocasolano"
del C.S.I.C. de Madrid.

(1) La identificación fué realizada por D. Benito Madariaga de la Cam-
pa, que realizó un pequeño estudio sobre los moluscos que será publicado con
la memoria de excavaciones. Le agradecemos vivamente su interés y su tra-
bajo.
(2) El análisis químico de los colorantes fué hecho por D. Ramiro Mo-
ran García


tematico.asturias.es/cultura/ridea/ConsultaBoletines/PDFs/087-14.PDF

sábado, 7 de marzo de 2009

ENTERRAMIENTO AZILIENSE DE LA CUEVA DE LOS AZULES. CANGAS DE ONIS, PARTE II

Una vez levantado el nivel 3 a se pudo observar la estructura exterior del enterramiento. Una mancha de tierra negra alargada hacia el interior de la cueva y que se inclinaba en esa misma dirección. En la parte próxima a la boca, la tierra que cubría el enterramiento aparecía delimitada por una fila de cantos y por el citado bloque de piedra hincado en el suelo profundamente, que fue aprovechado por los hombres que realizaron el enterramiento para que sirviera de cabecera. Entre los cantos que delimitaban esta cabecera se encontró uno que presentaba claras huellas, aunque ya muy desvaídas, de haber sido pintado en negro
La parte inferior de la tumba aparecía delimitada por tres lajas de piedra colocada, a la altura de las piernas, sobre el túmulo.
Sobre éste no se distinguía nada que pudiese parecer relacionado con algún rito funerario, salvo unos huesos de cérvido, pero teniendo en cuenta la ocupación posterior de la cueva —testificada por la capa a—, su colocación puede ser debida, con toda seguridad, más a la casualidad que a otra cosa. La fosa estaba abierta en la capa b del nivel 3. Como ya se dijo, las capas, después de una zona allanada que se abría hacia
el exterior, se inclinan hacia el interior de la cueva y hacia la pared W. de la misma. La fosa se comenzó a abrir en la zona en que los niveles comienzan a hundirse hacia el interior. Teniendo encuenta esta inclinación y el adelgazamiento progresivo de los niveles hacia el interior, deberíamos hablar más de un aplanamiento del terreno que de una fosa, ya que si en la cabecera tenía unos 40 cm. de profundidad, en los pies carecía de ella. Lo mismo podemos decir de la zona de la pared: mientras que en el sector este de la fosa quedaba cerrada por un muro de tierra, por el sector oeste sólo quedaba limitada por la pared misma de la cueva; quizás por ello se colocará una fila de pequeños bloques de piedra delimitando el cadáver por el lado izquierdo.
El cadáver depositado en el fondo de la fosa pertenecía a un individuo varón adulto. Colocado en posición decúbito dorsal tenía los brazos extendidos hacia abajo y colocada la mano derecha sobre la pelvis; la mano izquierda, en la misma posición, aparecía cerrada. El húmero izquierdo y la clavícula del mismo lado habían sido desplazados por la acción del arroyo ya mencionado
Los huesos de la pelvis estaban separados el lado derecho del izquierdo debido a la presión de la tierra. Una madriguera pasó entre ellos destruyendo en parte los huesos de la mano derecha.
La cabeza del fémur derecho también apareció desplazada hacia arriba.
Del cráneo apareció solamente un parietal, desplazado hacia los pies de la fosa; fue encontrado junto a las lajas de piedra que cubrían el túmulo por el lado izquierdo. La zona en que debía estar situada la cabeza fue muy afectada por diversos agentes: el
arroyo, raíces y madrigueras. Sólo se pudo encontrar en su lugar la parte derecha de la mandíbula, muy robusta. Sobre ella estaba colocado un fragmento de un canto blanco, agrietado, con huellas de colorante rojo en las grietas, y algunos caparazones de Helix.
La mandíbula estaba vuelta hacia la pared y parecía reclinada sobre el hombro izquierdo, como si la cabeza hubiera sido colocada en esa posición. La colocación de la mandíbula parecía normal y no presentaba señales de haber sido desplazada, si se tiene en cuenta que estaba próxima a las vértebras cervicales y a la clavícula.
La conservación de algunas partes del esqueleto era relativamente buena, es especial la de los huesos menos esponjosos —como tibias, fémures, cubito y radio y húmeros, así como la de la mandíbula. Pero hay que tener en cuenta que la humedad del suelo los había afectado profundamente. También los huesos pequeños, como los metacarpianos y tarsos, se encontraban relativamente bien conservados. Las vértebras y las costillas estaban destruidas en casi su totalidad. Algunos otros huesos, como el peroné o los de la pelvis, aparecían muy fragmentados debido a distintas causas: la naturaleza muy esponjosa de algunos de estos huesos y a la presión de la tierra, piedras, etc.
Un hecho curioso es que no hayan aparecido dientes ni molares del maxilar o de la parte izquierda de la mandíbula, ya que los conservados en el fragmento hallado estaban en perfecto estado.
Una vez excavado en su totalidad fué extraído cubriendo los huesos con una capa de parafina. Posteriormente fué enviado a Madrid para su restauración y conservación ya que el cambio de ambiente hacia temer su destrucción. La operación sólo pudo ser realizada gracias a la generosidad de D. Baldomero Menéndez Sierra, que corrió con todos los gastos ocasionados por estos trabajos. Actualmente los restos están siendo estudiados por la Dra.María Dolores Garralda, del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense.
Un problema distinto, y que se planteó inmediatamente, fueel del criterio a seguir para realizar la distinción entre los objetos que podían haber sido colocados intencionalmente en la tumba durante los ritos de inhumación y aquellos que estaban allí por azar. Si tenemos en cuenta que el enterramiento fue realizado en un lugar próximo a la zona donde habitualmente residió el grupo (posiblemente no llegaría a dos metros la distancia entre los dos lugares) y que la abundancia de restos encontrados en todo el yacimiento es enorme, los criterios utilizados debían ser rígidos para no aceptar como elementos de un rito funeral aquello que, necesariamente, fue arrojado con la tierra que cubrió el cadáver.
Por ello se siguió el criterio que pareció más lógico: observar los posibles agrupamientos o todo aquéllo que, por ser insólito, pudiera tener alguna significación especial, o lo que por su localization en contacto con el cadáver unido a alguna característica especial que le confiriese un posible significado. Con todo somos conscientes de los fallos que este método puede encerrar, pues no todo lo que pueda parecemos insólito a nosotros lo tiene que ser necesariamente. Por ello se hacía necesario observar el enterramiento como una unidad aislada sino incluida dentro del conjunto general del yacimiento y, por lo tanto, aprovechar la experiencia recogida en otros sectores de la cueva tanto en lo que se refiere a los objetos hallados como a su disposición.

viernes, 6 de marzo de 2009

ENTERRAMIENTO AZILIENSE DE LA CUEVA DE LOS AZULES , CANGAS DE ONIS, I

La cueva de Los Azules I se encuentra situada en las inmedia-
ciones del barrio de Contranquil, en Cangas de Onís (Oviedo). Una
gran capa de calizas cretácicas de la vertiente sur del monte de Llueves encierra un gran complejo cárstico en el que están integradas las cuatro cuevas conocidas hasta el momento.
Su localización, a unos veinte metros sobre el nivel del río Sella y muy próxima a la confluencia de este río con el Güeña, ofrece un excelente lugar de habitación a las poblaciones primitivas.

(*) Quisiéramos agradecer a D. Baldomero Menéndez Sierra y a Doña Amada Beran Vigil la ayuda que en todo momento nos han prestado, haciendo posibles las excavaciones, financiando la campaña de 1974 y gran parte de la de 1975, en la que también colaboró la Excma. Diputación Provincial de Asturias. El equipo de excavación estuvo formado en la presente campaña por Manuel G. Morales, María del Carmen Márquez Uría, José Luis Izquieta Etulain, Carlos López del Río, María Isabel Martínez Navarrete, Victoria Cabrera, Javier Gómez García, Juan Carlos Fernández Fernández, Javier Muñiz Valdés, Ignacio de la Cuesta Rodríguez. Agradezco también a D. Joaquín G. Echegaray, D. Ignacio Barandiarán, Alfonso Moure y Federico Bernaldo de Quirós la ayuda que en todo momento nos prestaron, a Lorenzo Arias Páramo los dibujos que ilustran este artículo así como sus trabajos en la excavación. A la Dra. María Dolores Garralda su importante ayuda como antropólogo. A D. Martín Almagro Basch el apoyo que nos proporcionó en todo momento, así como a D. Emilio Olávarri por sus consejos y ayuda. A. D. Celso Diego Somoano, que nos ha ayudado de un mo-
do importante durante los trabajos en Cangas de Onís.


JUAN A. FERNANDEZ-TRESGUERRES VELASCO

1971 D. Alberto Blanco Castaño y Francisco de la Roz Soto descubrieron la entrada de una de las cuevas. La colmatación de la misma había sido total, quedando sólo una pequeña abertura que era conocida como madriguera de zorros. Poco después., a
unos cinco metros de esta entrada, se descubrió otra nueva cueva situada más hacia el oeste. Sólo se podía penetrar unos pocos metros hacia el interior v con grandes dificultades; aun hoy apenas es conocido el vestíbulo de estas dos cuevas, comunicadas ambaspor una sala interior.
El descubrimiento proporcionó un fragmento de arpón aziliense y algunas lascas de cuarcita y sílex. Algunos destrozos ocasionados posteriormente en las cuevas obligaron a cerrarlas, lo que fué realizado por el propietario de la finca, D. Baldomero Menén-
dez Sierra.
Las excavaciones oficiales comenzaron en el año 1973. Se eligió como lugar de excavación la denominada Los Azules I, por ser la que más destrozos había sufrido por los excavadores furtivos,aunque luego se pudo comprobar que sólo en algunos puntos habían alcanzado los niveles fértiles. Durante esta campaña de 1973 se. descubrió un rico nivel aziliense, con una gran cantidad de material, lo que nos permitió reconocer la importancia del yacimiento para el conocimiento de esta industria de finales del Paleolítico.
La campaña de 1974 nos permitió conocer más a fondo la estructura del yacimiento y su riqueza. Fué al final de esta campaña de 1974 cuando en un sector del yacimiento se descubrieron huesos que parecían humanos. La estratigrafía del yacimiento fué confirmada, quedando a finales de agosto de 1974 como sigue:

Nivel 1: Arcillas amarillentas que colmataron completamente
la cueva. Arqueológicamente estéril.

Nivel 2: Arcilla roja. Abundante Helix. Industria aziliense.

Nivel 3: Dividida en cuatro capas perfectamente diferenciadas en algunos sectores de la cueva por la distinta coloración. En el sector W. de la cueva las capas están destruidas en su mayor parte por el enterramiento. Industria aziliense muy abundante.
Las capas se inclinan hacia el interior de la cueva y van siendo más débiles y confusas a medida que avanzamos hacia el interior, desapareciendo totalmente a pocos metros de la entrada.
En la campaña de 1974, como ya se dijo, se encontraron huesos de un pie humano en el sector W. del cuadro D III. Por falta de tiempo hubo que reservar todo ese sector para una campaña posterior. Los cortes, en ese momento, no permitían apreciar la existencia de una fosa, aunque sí se podía apreciar claramente que el nivel 2 permanecía intacto. Solamente se podía observar que bajo una laja de piedra que sobresalía del corte destacaba un hueso largo, bastante destruido, por lo que no podía ser identificado claramente.
La campaña de 1975 fué planeada toda ella en. torno al posible enterramiento. Los trabajos de exacavación se prolongaron durante dos meses, que fueron dedicados en su integridad a este sector de la cueva. El corte, ya seco, permitía apreciar la existencia de una zona de revuelto de poco más de un metro de larga y de profundidad variable, que venía a terminar en el lugar donde se habían descubierto los huesos del pie. El revuelto estaba situado entre la capa a del nivel 3, que aparecía intacta, y 1a capa d, también intacta.
La excavación del nivel 2 nos permitió observar cuidadosamente que se había formado en una época posterior al enterramiento, lo que, desde el punto de vista estratigráfico permite localizar con mayor exactitud la estructura. Como ya se dijo, este nivel 2 se ca-
racteriza por la industria Aziliense y debió formarse en un momento ligeramente posterior al abandono de la cueva por sus moradores o en los últimos momentos de su ocupación. Y este nivel no había sido revuelto en este sector de la cueva, sino que permanecía intacto y sellado por un bloque de piedra de gran volumen.
La capa a del nivel 3 también se encontraba intacta en el cuadro C II, encontrándose en ella gran cantidad de material arqueológico. Pero en el cuadro B II había desaparecido casi por completo, si exceptuamos el sector N.-E., en el que se conservaba parcialmente en la zona que bordeaba un bloque de piedra hundida verticalmente en la tierra y producto de algún desprendimiento del exterior. Este hecho resultó de gran interés, ya que permitió apreciar que este sector conservado de la capa a estaba en contacto con el descubierto e identificado en la campaña de 1973 y que había sido datado por el C 14. Además este escaso fragmento de la citada capa salvado de la destrucción cubría la cabecera de la fosa, perfectamente definida gracias a la distinta coloración de la tierra, ya que había sido abierta en la capa b, de un color rojizo intenso en el que destacaba el negro de la tierra del enterramiento.Este estaba situado en una zona marginal de la cueva; muy próximo a la entrada (poco más de un metro lo separa de la boca), pero arrinconado junto a la pared, en un lugar en que el techo es muy bajo (Fig. 2). Junto a la pared y hacia el interior de la cueva corrió en algún momento un arroyo que abrió un pequeño cauce que, posteriormente, fué rellenado por una arcilla de coloración más clara. Este pequeño curso de agua, que arrolló algunos elementos del enterramiento, depositó en varvas perfectamente definidas, al fondo de la cueva



sigue:

jueves, 5 de marzo de 2009

El precio del billete para los Lagos sube hasta los siete euros

El alcalde de Cangas de Onís argumenta que el plan de transporte lleva cuatro años en vigor "sin subir una peseta"

04.03.09 - 17:07 - EFE CANGAS DE ONÍS


El precio del billete de autobús a los Lagos de Covadonga será de siete euros para las personas adultas, mientras que las tarifas para los niños menores de 12 años se mantienen en tres euros.
El nuevo precio, que supone una subida de un euro respecto a años anteriores, ha quedado acordado este mediodía en Cangas de Onís durante la reunión que ha mantenido la comisión de seguimiento del plan de acceso a Los Lagos en transporte público.
A la hora de explicar el incremento de la tarifa, el alcalde de Cangas de Onís, Alfredo García, ha explicado que esta posibilidad "ya había sido planteada por la empresa el año pasado y la frenaron".
No obstante, y como justificación de la subida, Alfredo García ha añadido que el plan de transporte lleva cuatro años en vigor "sin subir una peseta".
El regidor cangués, a su vez, ha destacado el mantenimiento del precio del billete para los menores de doce años, así como el de los aparcamientos vinculados al sistema de transporte público a Los Lagos, unos equipamientos que gestiona el Ayuntamiento de Cangas de Onís.
Al igual que el año pasado el precio por estacionar un turismo durante toda una jornada será de dos euros.
La reunión celebrada en el salón de plenos del consistorio cangués ha servido a su vez para establecer el calendario de funcionamiento del plan de transporte alLos Lagos.
El dispositivo se pondrá en marcha en la próxima Semana Santa y estará operativo entre el 9 y el 12 de abril. A su vez volverá a ser activado en el Puente del primero de mayo, entre los días 1 y 3 de este.
En cuanto al verano, el sistema de transporte público funcionará entre los días 27 de julio al 8 de septiembre. Tras el período estival volverá a activarse durante dos fines de semana festivos: los días 10 y 11 de octubre, coincidiendo con el Puente del Pilar y del 5 al 8 de diciembre, con motivo del Puente de la Constitución.
El horario de funcionamiento del transporte público volverá a ser el mismo de años precedentes, entre las nueve de la mañana y las seis y media de la tarde.
No obstante y como novedad, los miembros de la comisión de seguimiento han acordado adelantar media hora, a las 8 y media de la mañana, el horario de cierre de la carretera de Los Lagos, al tráfico de vehículos particulares, una medida que se justifica "por motivos de seguridad", tal y como ha explicado el gerente del Consorcio de Transportes de Asturias (CTA), Carlos González Lozano.
Como novedad de cara a este año y después de un primer ensayo que tendrá lugar en Semana Santa con la instalación de un único panel digital a la altura de la rotonda de La Venta (Cangas de Onís), dónde arranca la carretera de acceso a Covadonga, el responsable del CTA ha anunciado que para el verano estará ya instalados varios carteles que ofrecerán información electrónica acerca del estado de la disponibilidad de plazas en los cuatro aparcamientos públicos vinculados al plan de transporte a Los Lagos.
Respecto al plan de transporte público, un sistema que a lo largo de 2008 permitió trasladar a más de 121.000 personas en autobús a Los Lagos, el director general del Consorcio de Transportes de Asturias ha explicado que "es una actuación ya consolidada y que los usuarios aceptan perfectamente".

miércoles, 4 de marzo de 2009

Recompensa a una vida

Cangas de Onís, Parres, Llanes y Ribadesella presentan sus programas para celebrar el Día Internacional de la Mujer

03.03.09 - E. S. CANGAS DE ONÍS


El próximo domingo el mundo celebrará el Día Internacional de la Mujer. Una jornada que se dedicará en exclusiva a rendir un sentido homenaje a todas aquellas mujeres que han vivido en silencio una vida llena de trabajo y esfuerzo, muchas veces, en un lejano segundo plano.
En Cangas de Onís han previsto para el próximo domingo un emotivo acto en la Casa de Cultura. Aunque la jornada comenzará hacia las once de la mañana, con un pasacalles de gaitas, el plato principal se servirá hacia la una. El Ayuntamiento cangués rendirá un homenaje a dos pastoras: Amalia Menéndez Estrada y Carmen Suero. Ambas, comentaba ayer la concejal Vanessa González, «recibirán un reconocimiento justo por sus cualidades, virtudes y por el esfuerzo y espíritu de sacrificio que llevaron a lo largo de su vida». La primera, 'Malia', cuando pastoreaba en la cabaña Les Reblagues; y la segunda, Carmen, en la Vega de Enol. Ellas son, a juicio de González, «una de las señas de identidad en la ganadería canguesa» porque «llevan más de 40 años en el puerto». Un período que servirá al resto de mujeres para «formar los cimientos de una cultura rural» ya que, auguró, «las mujeres serán las protagonistas de los cambios en los próximos años». Por haber permanecido compatibilizando las labores de la casa, el ordeño y la elaboración de quesos, además de la manutención de la familia, es justo este «merecido tributo

martes, 3 de marzo de 2009

Notas sobre ferias y mercados en Corao


Celso Diego Somoano


Corao se conoce, sin duda, en toda Asturias, por su historia, su riqueza monumental y susilustres hombres, Roberto Frassinelli, Antonio Miyar, Basilio Sobrecueva, Armida Miyar, Eduardo Llanos y tantos otros, o por sus fiestas, Nuestra Señora de Abamia, pero, sobre todo, por sus ferias. Desde tiempos inmemoriales Corao y su zona, como centro, de valles y de caminos, atrajo asus tierras viajeros, trajineros, peregrinos, vendedores y compradores. No podemos saber, con certeza, cuando se convierte en sede de mercados y ferias, pero si conocemos algo de tiempos más cercanos a nosotros, en los que ya vemos constituidas estas formas de vida que parecen nacer, cerca de los lugares de fiestas o por concesión real o eclesiástica allá por la Edad Media. Dos son las ferias que tradicionalmente se siguen celebrando: la primera el tres de marzo, yque se conoce, aún, como de Santu Medero, y la otra el 26 de mayo, que se conoció con el nombre de feria de San Felipe Neri.


Sabemos que la feria de marzo se celebraba en torno a la ermita de Santu Medero (San Emeterio, cuya festividad es el 3 de marzo). Allí tuvo lugar la feria, durante muchos años, hasta que autoritariamente, según el documento que citamos, se traslada al lugar de Corao, no con el beneplácito del vecindario de Isongo, lugar donde se encuentra la capilla. Ocurría esto en el año 1814. Los vecinos de Isongo, Josef Sierra y Pedro del Dago, ante el escribano Diego Fernández de Reconco exponen con fecha 21 de febrero de ese año, "que desde tiempo inmemorial se halla en el distrito de su vecindad la capilla o santuario del Glorioso San Emeterio, a la que no sólo por devoción del santo, puede decirse, con mucha frecuencia, diversas personas devotas le ofrecen y dan algunos sacrificios en limosnas y el día tres de marzo de todos los años, siempre se celebró romería, que por tan numeroso gentío que concurre a ella, también hace tiempo inmemorial concurren a ella varios mercaderes y trajineros para el beneficio o venta de sus géneros de manera que por lo mismo se originó la voz de titularla la feria de Santo Medero..." Dichos vecinos, después de señalar que actúan en nombre de sus vecinos, dan poder a D. Manuel de Labra, para que representándoles acuda ante el Sr. Jefe Político de la Provincia y demás Jueces y Tribunales hasta conseguir Real Despacho "para que la romería o feria del expresado San Emeterio se celebre en el sitio acostumbrado de la circunferencia de la capilla, sin removerla en manera alguna". Así lo firmaron y otorgaron ante el citado escribano... pero no lo lograron, pues desde entonces la feria se celebró y celebra en Corao.

De dicha feria, y de tiempos anteriores a su traslado a Corao, es esta noticia: en el año 1794, el día 5 de marzo, se enterró en la parroquia de Abamia, Joseph Gutiérrez, fallecido de carbunco en Corao el día anterior, vecino de Santibáñez de Esla, de la jurisdicción de la villa de Herrera del Río Pisuerga, obispado de Palencia, y falleció en dicha parroquia "por haber venido a la feria de San Emeterio con paño, con otros muchos, la cual feria fue el día 3 de dicho mes, en que se vio públicamente a tal hombre con la monstruosidad del carbunco". Don Pascual Madoz, en su obra Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España,publicado en 1847, en la notas sobre Corao, dice: "Se celebran en este pueblo dos ferias, la una el 26 de mayo y la otra el 26 de septiembre; consisten las especulaciones en ganados, paños, telas bastas, calzado de madera (madreñas), utensilios de labranza, y otros frutos y manufacturas del país". De las ferias de mayo del año 1891 escribe un tal Melquíades lo que sigue: "El martes muyde mañana salí a la calle donde me vi solicitado por cien distintos coches, que se hacían ruda competencia en cuanto al precio, comodidades y velocidad en el transporte para llevarme hasta Corao. Consultada la bolsa, subí a uno cuyo auriga prometía llevarme de balde y además un trago de sidra en el parador de La Venta. Aunque sin ver confirmado el anuncio del convite y previo pago de una peseta, a la llegada del viaje, halleme en Corao, en diez minutos, en medio de la feria. Gracias a Dios, el vicio de jugar no ha tomado posesión quieta ni vel quasi, en mis ocupaciones favoritas. Así es que pude con facilidad librarme de una plaga de rueda-fortuneros, que como chinches en verano, asaltaban a todo transeúnte: ¡A perra chica la tirada! ¡Seis tiradas un real! gritaban con destemplada voz aquel enjambre de vividores que ocupaban las avenidas de la feria. Más allá ofrecíase en tentadora rifa, a todo el que llevaba un real de más (calculo que pocos había en condiciones), excelentes cuadros, representando unos la Degollación de S. Tirso Apóstol (textual), otros a Santiago en la batalla de la Clavícula (ídem), y así por el estilo anunciaban en castellano híbrido multitud de estampas y estampos, para tentación de los gangueros. Más hacia allá empezaba la feria formal y de verdad. Aquel extenso campo, librado por frondosos árboles del ardiente sol de mayo, estaba materialmente cubierto de ganado vacuno, que con febril actividad solicitaban compradores de Álava, Vizcaya y Santander. Las transacciones fueron muchísimas y el precio verdaderamente desusado en la comarca. Bástanos decir que hubo novilla de treinta meses que se vendió en ¡setenta y cinco duros!, por supuesto de raza del país, sin mezcla ni cruce alguno de razas extranjeras. Los bueyes también obtuvieron precios elevadísimos, y dicho sea en honor de la verdad se presentaron muchísimas parejas de excelente aspecto y muy bien criados, cosa que echábamos de menos en las ferias de años anteriores, donde solo apreciábamos parejas de güecinos insuficientes para las labores del campo, y pésimamente criados..." El Mercado semanal de ganados concedido a la parroquia de Abamia por el Supremo Consejoen el año 1802, fue trasladado, por acuerdo de los representantes de los pueblos de la misma, a la villa de Cangas de Onís.


www.abamia.net/ferias%20y%20mercados.pdf

lunes, 2 de marzo de 2009

Un camarero ‘fuma’ cuatro cigarrillos al día sin saberlo

Un estudio del ICO revela que cada vez hay más humo en los bares y locales donde no se aplica la Ley Antitabaco, y que la normativa vigente ‘discrimina’ a los trabajadores de la hostelería

Rubén Lombarte/Agencias - 24/02/2009 21:45


El ICO (Institut Català d’Oncologia) denuncia que «las excepciones de la Ley Antitabaco discrimina a los trabajadores de la hostelería». Según el informe Impacto de la Ley del Tabaco española en la exposición al humo ambiental del tabaco de los trabajadores de la hostelería, el trabajador de un bar, discoteca o restaurante se fuma sin quererlo, sólo con respirar el ambiente del local, el equivalente a cuatro cigarrillos diarios durante su jornada laboral. Y lo que es peor, los trabajadores de hostelería tienen entre un 20 y un 25% más de posibilidades de contraer cáncer que el resto de los ciudadanos como consecuencia de su permanente exposición al tabaco, y que prohibir fumar en todos los bares evitaría mil muertes.
El ICO presentó ayer estos resultados, que se han obtenido gracias a dos análisis comparativos que se hicieron a 432 empleados de bares, restaurantes, pubs y discotecas un año antes y después de la entrada en vigor de la Ley Antitabaco. El informe también estudia la concentración de cotinina en la saliva de los trabajadores del sector. En este sentido, los resultados han demostrado que la concentración de humo se ha reducido en un 63% en los locales en los que no se permite fumar, mientras que el descenso que se registra en los bares con zonas habilitadas a fumadores es de un 20%. Sin embargo, en los establecimientos que no se ha aplicado la Ley Antitabaco, ha habido un aumento del 20,6 por ciento en la concentración de cotinina en la saliva, lo que representa que cada vez se está fumando más en estos locales.
Por ello, y debido a los beneficios sanitarios que tiene la normativa, los autores advirtieron que «las excepcionalidades de la Ley Antitabaco en le sector de la hostelería la hacen ineficaz e incluso ‘discriminatoria’ para la mayoría de trabajadores», ya que los empleados continúan expuestos «a los carcinógenos y tóxicos del humo del tabaco». El investigador del ICO Esteve Fernández destacó que «en aquellos locales donde se puede fumar, se fuma más que antes», mientras que el responsable de la Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB), Manel Nebot, defendió la importancia de prohibir fumar en todos los establecimientos públicos.
Evitaría 1.000 muertes
Además, el ICO presentó ayer un segundo estudio sobre la exposición al humo ambiental del tabaco en los centros de trabajo, entre ellos oficinas privadas y públicas o las universidades. Dicho informe confirma «el impacto positivo» de la Ley Antitabaco en las oficinas, ya que la concentración de nicotina ha descendido un 60 por ciento en las públicas y un 97% en las privadas. Este estudio –que ha sido coordinado por la ASPB– establece que en los locales donde no se permite fumar, el impacto del humo ambiental del tabaco se redujo un 88%, aunque estos niveles de Hat todavía son tres veces superiores a los registrados en las oficinas libres de humo.
El ICO defiende que prohibir fumar en todos los locales de ocio y de restauración evitaría la muerte de 1.000 trabajadores del sector, quienes también apuntaron a que el nivel de concentración de nicotina ha aumentado un 37,2% desde que se aplicó la Ley Antitabaco. Según los expertos responsables de los estudios, en España hay un millón y medio de personas dedicadas al sector de la hostelería, y de éstos unos 800.000 están expuestos al humo.

domingo, 1 de marzo de 2009

Menú “80 Aniversario” Paradores


Menú “80 Aniversario”
Febrero 2009 (válido del 08 de febrero al 07 de marzo de 2009)

Este Menú está compuesto por cuatro Entretenimientos fríos, cuatro calientes y un postre.


Fríos:

Coliflor con ajada de ahumados
Remojón con aceite de naranja
Caña de lomo curada
Lomo de caballa con tomate



Entretenimientos
Calientes:

Hogaza de quesos gratinados con membrillo
Crema de sopa de ajo
Carrillera de ternera crujiente
Un Entretenimiento Principal a elegir *



* Entretenimiento Principal

Elija un Parador y pague con su precio el total del menú

1960 Parador de Córdoba
Crujiente de rabo de toro.

Precio: 19,60 €

1965 Parador de Cazorla
Venado en Salsa Montero Mayor.

Precio: 19,65 €

1965 Parador de Jaén
Espinacas a la Jienense con Huevo Escalfado.

Precio: 19,65 €

1965 Parador de León
Alubias de la Bañeza con chorizo de León.

Precio: 19,65 €

1960 Parador de Cañadas
Costillas Saladas con Papitas Compuestas.

Precio: 19,60 €

1960 Parador de Ferrol
Choco de la Ría Guisado en Tarteira.

Precio: 19,60 €
1965 Parador de Guadalupe
Bacalao monacal.

Precio: 19,65 €
1965 Parador de Jávea
Tortilla Xabiera.

Precio: 19,65 €


Postre 80 Aniversario: Trilogía de la Cultura: Dulce Tocinillo de Cielo, Arroz con Leche y Crujiente de Turrón.

Bebidas no incluidas. Servicio de pan y aceite: 2,00 €.

IVA incluido