La biblioteca de Cangas de Onis ha sido la primera de las creadas por inspiración de los estudiantes de la residencia. A comienzos de 1918 se constituyó el patronato fundador de esta biblioteca , que lo componen ocho personas, entre las que figuran el alcalde y representantes de los Sindicatos Agricolas de Corao y Cangas de Onis, del Circulo de Artesanos y de la asociación de Maestros .
Este patronato hizo una suscripción en el pueblo , reunio un millar de pesetas y adquirio 400 volumenes . El ayuntamiento proporcionó local , y costea luz,servicio de limpieza, etc, ademas de consignar una subvención anual de 250 pesetas . La instalación ( asientos, una mesa y dos librerias ) se hizo con 300 pesetas .
En la actualidad se ha enriquecido la Biblioteca hasta reunir cerca de 600 volumenes .
La biblioteca de Cangas de Onis es circulante y ha hecho 1200 prestamos en su primer año de funcionamiento.
La Biblioteca del Sindicato Agrcola de Corao
La creación de la Biblioteca publica de Cangas de Onis hizo sentir en personas y colectividades del Concejo que no podian servirse a diario de ella por la diseminación de la población, la necesidad de obras analogas
Una de estas es el Sindicato Agricola , El Despertar de Corao, que fundó por su cuenta,sin ayuda oficial ninguna, una Biblioteca de más de 400 volumenes , organizando para la difusión del libro 48 grupos de lectores en 34 poblados y caserios, constituyendo la organización verdaderamente modelo para paises de dificiles comunicaciones y población no concentrada. En estos grupos la lectura suele hacerse en alta voz durante las noches de invierno , en casa de la persona que en cada poblado representa a la Biblioteca , lo que supone para cada libro una difusión extraordinaria
martes, 31 de mayo de 2011
domingo, 29 de mayo de 2011
CAMILA BECEÑA
Doña Camila Beceña Gonzalez (1884- 1981) natural de Cangas de Onis, persona ilustre estrechamente ligada a la obra social y filantrópica de este concejo y parte esencial e importante de la historia contemporánea de la ciudad y el municipio.
Han sido innumerables los meritos llevados a cabo por su obra a lo largo de su extensa vida ,destacando su faceta humana ligada especialmente tanto a la beneficencia como a la cultura , meritos y valores que aun perviven en la mente de muchos de nuestros mayores , quienes llegaron a conocerla.
Doña Camila Beceña es conocida por sus dos grandes aportaciones al concejo y sus gentes;
La Fundación Hogar Beceña –González, institución fundada en 1955, a través de ella Doña Camila hace realidad su sueño de crear un centro que recogiese y atendiese a los ancianos, desvalidos y enfermos indigentes de la Comarca .No solo crea la Fundación implicando en ella la ciudadanía e instituciones publicas y privadas de Cangas sino que colabora estrechamente con la obra social haciendo además importantes donaciones económicas para el sustento de la Fundación y su futuro.
La Sección Femenina del instituto Técnico de Enseñanza Media “Rey Pelayo”y la residencia Femenina o Colegio Menor , las dos son obras costeadas por Doña Camila en la década de los sesenta y recogen a si mismo su labor cultural y preocupación por un futuro mejor de los jóvenes del concejo.
Cabria destacar y hacer mención a otra s obras de carácter social y cultural llevadas a cabo por Doña Camila en la comarca;
La fundación de una Beca de estudios en el seminario de Oviedo en el año 1940 en homenaje a su fallecido hermano , Don Francisco Beceña González, teniendo preferencia en la misma los naturales de Cangas de Onis o de su entorno.
La creación de una Beca Docente “Fundación Francisco Beceña” en la facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo en recuerdo de su hermano D.Francisco (Catedrático de derecho Procesal en dicha Facultad)
También concedió una Beca para estudios superiores de alumnos del Instituto rey Pelayo de Cangas de Onis..
Pruebas del reconocimiento de su labor han sido la concesión del ingreso en la Orden Civil de Alfonso X, el Sabio, con categoría de Lazo, el 1 de Julio de 1973, por orden ministerial de la misma fecha.
Por parte del Excmo. Ayuntamiento de Cangas de Onis en Pleno, él día 29 de septiembre de 1981 en sesión ordinaria acordó la dedicación de un jardín a Doña Camila
Han pasado más de cincuenta años. Allá en el año 1945, en la mente del matrimonio cangues formado por Dª Camila Beceña González y su esposo D. Ramón González de Soto, se fraguo un deseo; “crear una casa para albergar personas carentes de familia y medios económicos”.
A lo largo de los años 1945 a 1952, ellos fueron fraguando y soñando lo que seria su obra. El Palacio de la Prida propiedad de del matrimonio se adapto y fue una realidad allá en el año 1952.
La figura de esta ilustre Canguesa paso inadvertida para muchos ;unos pocos recuerdan su gran personalidad y la gran obra que dejo para beneficio de muchos .No importa que a los ojos de algunos no se la recuerde , en el corazón de otros muchos brota la gratitud
Han sido innumerables los meritos llevados a cabo por su obra a lo largo de su extensa vida ,destacando su faceta humana ligada especialmente tanto a la beneficencia como a la cultura , meritos y valores que aun perviven en la mente de muchos de nuestros mayores , quienes llegaron a conocerla.
Doña Camila Beceña es conocida por sus dos grandes aportaciones al concejo y sus gentes;
La Fundación Hogar Beceña –González, institución fundada en 1955, a través de ella Doña Camila hace realidad su sueño de crear un centro que recogiese y atendiese a los ancianos, desvalidos y enfermos indigentes de la Comarca .No solo crea la Fundación implicando en ella la ciudadanía e instituciones publicas y privadas de Cangas sino que colabora estrechamente con la obra social haciendo además importantes donaciones económicas para el sustento de la Fundación y su futuro.
La Sección Femenina del instituto Técnico de Enseñanza Media “Rey Pelayo”y la residencia Femenina o Colegio Menor , las dos son obras costeadas por Doña Camila en la década de los sesenta y recogen a si mismo su labor cultural y preocupación por un futuro mejor de los jóvenes del concejo.
Cabria destacar y hacer mención a otra s obras de carácter social y cultural llevadas a cabo por Doña Camila en la comarca;
La fundación de una Beca de estudios en el seminario de Oviedo en el año 1940 en homenaje a su fallecido hermano , Don Francisco Beceña González, teniendo preferencia en la misma los naturales de Cangas de Onis o de su entorno.
La creación de una Beca Docente “Fundación Francisco Beceña” en la facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo en recuerdo de su hermano D.Francisco (Catedrático de derecho Procesal en dicha Facultad)
También concedió una Beca para estudios superiores de alumnos del Instituto rey Pelayo de Cangas de Onis..
Pruebas del reconocimiento de su labor han sido la concesión del ingreso en la Orden Civil de Alfonso X, el Sabio, con categoría de Lazo, el 1 de Julio de 1973, por orden ministerial de la misma fecha.
Por parte del Excmo. Ayuntamiento de Cangas de Onis en Pleno, él día 29 de septiembre de 1981 en sesión ordinaria acordó la dedicación de un jardín a Doña Camila
Han pasado más de cincuenta años. Allá en el año 1945, en la mente del matrimonio cangues formado por Dª Camila Beceña González y su esposo D. Ramón González de Soto, se fraguo un deseo; “crear una casa para albergar personas carentes de familia y medios económicos”.
A lo largo de los años 1945 a 1952, ellos fueron fraguando y soñando lo que seria su obra. El Palacio de la Prida propiedad de del matrimonio se adapto y fue una realidad allá en el año 1952.
La figura de esta ilustre Canguesa paso inadvertida para muchos ;unos pocos recuerdan su gran personalidad y la gran obra que dejo para beneficio de muchos .No importa que a los ojos de algunos no se la recuerde , en el corazón de otros muchos brota la gratitud
jueves, 26 de mayo de 2011
El Parque Nacional de Covadonga
NOVIEMBRE 1920
El Parque Nacional de Covadonga
El alcalde de Cangas de Onis D. José González Sánchez, nos envía, con atenta carta, un articulo impugnado y rectificando lo dicho en ABC por D. Pedro Pidal, comisario general de parques.
No disponemos de espacio para dar cabida íntegramente a las manifestaciones y comentarios de la primera autoridad municipal de Cangas de Onis; pero en prueba de imparcialidad, acogemos unas y otros en extracto.
Dice el señor González Sánchez; Que el comisario general transformó en jardín una plazoleta pública (destinada para puestos de comida) y el camino adyacente reduciéndolo a un metro 60 cm. y separándolo del jardín con un alambre de espino.
Que el Ayuntamiento, ante la denuncia, ante la denuncia de hecho, y de conformidad con el dictamen de tres concejales, acordó por unanimidad la reposición de las cosas a su anterior estado, atendiendo a la necesidad del paso para peatones y vehículos, y a la conveniencia de instalar puestos de comida para aquellos visitantes del Santuario que por sus escasos recursos no pueden ir a hotel o a fonda.
Que el Alcalde hizo cumplir el acuerdo encargando de ello a dos agentes municipales, con operarios a sus órdenes.
Que procediendo así, el alcalde hizo uso de un derecho y cumplió con un deber como presidente del Cabildo municipal, manteniendo al vecindario en la posesión de la plazoleta y camino enclavados en la montaña de Covadonga, propiedad del municipio.
Que en espera de una solución que armonizase el deseo del comisario y los intereses del Concejo, el alcalde accedió a la suspensión (que resultó tardía) del acuerdo: suspensión vivamente interesada; pero no arrancada por el comisario.
Que ni la ley de creación de Parques naturales ni su reglamento han modificado las disposiciones legales referentes a Municipios, policía y conservación de caminos del Estado.
Y, finalmente, que al expresado alcalde , le corresponde la satisfacción de que a sus instancias, y contra la opinión de un sector político de aquel municipio , fuese aprobado el reglamento que constituía trámite indispensable para la creación del Parque Nacional de Covadonga
miércoles, 25 de mayo de 2011
EL MONOPOLIO DE LA PESCA DEL SAMON EN CANGAS DE ONIS
Sigue en aumento la protesta contra la pasividad del alcalde de Cangas de Onis y del Gobernador de la provincia en el asunto de los pozos salmoneros . Hoy a las tres de la tarde , se celebró un juicio contra uno de los pescadores , denunciado por el pretendido propietario de los pozos , D.Salvador Cobián Taratiella .
Momentos antes de comenzar el juicio llegaron los onvecinos y simpatizantes del acusado en un tren especial desde Arriondas.
El vecindario de los pueblos del trayecto aclamó a los que venian en el tren especial . Los pescadores de Cangas saludaron a los expedicionarios a la llegada y dispararon cohetes . En los costados del tren había carteles en los que se decia " Viva la pesca libre " " No queremos feudalismo " " Abajo el monopolio de la pesca en el rio Sella " " Protección a los pescadores pobres " y otros análogos .
Numerosisimo publico recibió en la estación de Cangas de Onis a los pescadores y los acompañó hasta el juzgadoMayo de 1930, El Heraldo de Madrid
martes, 24 de mayo de 2011
Viaje del señor Sagasta a Covadonga
17 agosto 1892
El viaje del señor Sagasta á Covadonga ha sido un verdadero paseo triuntal; en todos los pueblos del tránsito le han aclamado,llenando el coche de ramos de flores, coronas y palomas, especialmente en Cangas de Onís,donde el espectáculo fue indescriptible.
Fue obsequiado el señor Sagasta con un banquete en el mismo sitio donde los antiguos visigodos juraron fidelidad á Don Pelayo al proclamarle su caudillo. También allí ha jurado el señor Sagasta defender siempre la libertad, y la muchedumbre juró asimismo lealtad al jefe del partido liberal, para defender con ellas las libertades públicas.
Terminado el banquete, visitó el señor Sagasta la iglesia de Covadonga, escoltando al suyo cincuenta y tres carruajes. Le recibieron los canónigos que le acompañaron obsequiándole durante la visita.
El señor Sagasta cree sinceramente que los conservadores caerán pronto del poder; respecto á su programa de gobierno, dice que á los liberales les será fácil hacer el tratado con Francia, y se prometen reformar el impuesto de consumos, hacer economías, obligar al Banco á que cumpla la ley y guardar neutralidad en las cuestiones extranjeras
El viaje del señor Sagasta á Covadonga ha sido un verdadero paseo triuntal; en todos los pueblos del tránsito le han aclamado,llenando el coche de ramos de flores, coronas y palomas, especialmente en Cangas de Onís,donde el espectáculo fue indescriptible.
Fue obsequiado el señor Sagasta con un banquete en el mismo sitio donde los antiguos visigodos juraron fidelidad á Don Pelayo al proclamarle su caudillo. También allí ha jurado el señor Sagasta defender siempre la libertad, y la muchedumbre juró asimismo lealtad al jefe del partido liberal, para defender con ellas las libertades públicas.
Terminado el banquete, visitó el señor Sagasta la iglesia de Covadonga, escoltando al suyo cincuenta y tres carruajes. Le recibieron los canónigos que le acompañaron obsequiándole durante la visita.
El señor Sagasta cree sinceramente que los conservadores caerán pronto del poder; respecto á su programa de gobierno, dice que á los liberales les será fácil hacer el tratado con Francia, y se prometen reformar el impuesto de consumos, hacer economías, obligar al Banco á que cumpla la ley y guardar neutralidad en las cuestiones extranjeras
lunes, 23 de mayo de 2011
Castillo de Peña Manil por José Manuel González y F. Valles
Peña Manil es una elevación con vestigios de un castillo, inmediata al lugar de Cebia, en el término parroquial de Labra, concejo de Cangas de Onis. Tiene 504 metros de altitud sobre el nivel del mar una altura de 400 metros sobre el río de Zardón, afluente del Sella, que corre por su base NE., 180 metros sobre el collado donde se asienta Cebia, por el SO., y 130 sobre sus estribaciones del SE. Desde Peña Manil se avista un amplísimo horizonte, especialmente hacia el sur, con los Picos de Europa al fondo.
El castillo de Peña Manil ocupaba la estrecha cima del monte, en la que aun pueden reconocerse sus vestigios. Es una cresta alargada de Este a Oeste, de 45 a 50 metros de longitud, recta por su lado Norte y en arco convexo por el opuesto, de unos 17 metros de anchura en su parte media.
Su superficie es irregular, especialmente en la mitad oriental donde resaltan peñascos y escotaduras. La ladera septentrional de la cima desciende verticalmente un gran trecho, mientras la meridional está constituida por un lapiaz muy pendiente.
Los vestigios visibles del castillo están integrados por la piedra caliza suelta de sus derruidas construcciones, que aparece en bastante cantidad bajo el borde arqueado del lado, meridional de la cima, procedente en su mayor parte quizá del muro que bordeaba la superficie por aquel lado, del que parece reconocerse el arranque en el extremo occidental de la misma. Entre la piedra se ven muestra de la argamasa de cal con que se asentaron los materiales de las antiguas construcciones. En el extremo oriental y en lo más alto de la superficie, existen hoyos irregulares hechos en el césped y en la roca. No se ven entre los restos fragmentos de teja de ninguna especie, pero si fueron recogidos tres trozos de cerámica
En agosto de 1906, realizó excavaciones en Peña Manil H. Alcalde del Río., quien creyó hallarse ante un baluarte de los primeros tiempos de de la Reconquista, y halló algunos objetos de metal y fragmentos de cerámica. De tales excavaciones, todavía existe algún recuerdo en Cebia, donde un vecino indicó al que suscribe que habían sido halladas monedas.
Los naturales de la comarca relacionan los vestigios de Peña Manil con los moros y localizan tesoros en el emplazamiento del desaparecido castillo, según dice esta estrofa oída en Labra y Cebia, que también recogió Alcalde de Río.
En la Peña Manil
Donde primero risca el sol primero,
Hay una piel de buey pinto
Atacada de dinero.
Alcalde del Río hizo excavaciones en agosto de 1906 en Peña Manil (Labra) y desde aquí escribe el día 8 a Soto Cortés que se hallaba entonces en Oviedo. En la carta, a la que acompaña unos dibujos hechos por el administrador del Palacio , Don Felipe Escandón, le dice : Ayer de madrugada, acompañado por el señor Escandón y dos obreros me he dirigido al alto de peña Manil a hacer exploraciones , ocupándome de ellas todo el día . Los resultados no han podido ser mejores según verá V. por los dibujos de esta carta. Hoy he dedicado el día a descansar para recobrar fuerzas y dedicar de nuevo el día de mañana a proseguir la empresa comenzada ayer.
Creo que de esta fecha va a encontrar V. notablemente aumentadas sus colecciones arqueológicas y la historia local tal vez datos muy significativos para el estudio de los primeros tiempos de la Reconquista. Por otra parte olfateo que estoy ante un baluarte de las huestes de Pelayo, ya veremos que resulta….” El ultimo párrafo de la carta en que se relaciona el hallazgo con la Reconquista es debido a los objetos de metal encontrados (que en las notas se señalan como de cobre con baño de oro y de carácter bizantino), sin duda por llevar decoración a base de placas circulares que en su interior se adornan con una cruz.
Uno de los dibujos representa una tira estrecha rectangular que se dobla formando ángulo, en cuyo vértice parece tener un pequeño orificio, decorada con cinco círculos sobre los cuales van otros más pequeños que llevan, como hemos dicho, en el centro, una cruz, y que media 5,5 cm., pues el dibujo, de 10 cm. era doble de su tamaño natural. Otro dibuja un aro circular, probablemente un torques, cuyos extremos finalizan en forma esférica. Al dorso de la hoja en que figuran estos dos objetos metálicos está escrito el siguiente verso, acaso popular: “En la Peña Manil donde risca el sol primero está el cuero de un buey pinto- atacado de dinero”. Además de los anteriores, se encuentran entre los documentos de Soto Cortés otros dibujos de trozos de cerámica hallados en la misma excavación.
Las piezas de cerámica se encuentran en labra, mas las metálicas no se conservan en la colección. Los fragmentos de vasijas, bastante numerosos, pertenecen a cerámica incisa, en pasta tosca, gruesa, y, además, mal cocida. Están decorados con líneas en el sentido circular de la vasija y perpendiculares u oblicuas a éstas.
Dos pies de copas, de unos 5 cm. de diámetro, planas por la parte inferior y con círculos concéntricos incisos por la parte superior; una copa de forma semiesférica sin decoración y con base idéntica a las descritas, y una olla de forma común en cerámica más cocida, más oscura y más trabajada, con franjas de líneas incisas e inclinadas formando entre si ángulos y que tiene un trozo roto en su bocal, proceden también de Peña Manil y se encuentran en la colección “
Los vestigios del castillo de Peña Manil fueron recogidos por el autor, acompañado al efecto por Jesús Manuel García en Julio de 1970
El castillo de Peña Manil ocupaba la estrecha cima del monte, en la que aun pueden reconocerse sus vestigios. Es una cresta alargada de Este a Oeste, de 45 a 50 metros de longitud, recta por su lado Norte y en arco convexo por el opuesto, de unos 17 metros de anchura en su parte media.
Su superficie es irregular, especialmente en la mitad oriental donde resaltan peñascos y escotaduras. La ladera septentrional de la cima desciende verticalmente un gran trecho, mientras la meridional está constituida por un lapiaz muy pendiente.
Los vestigios visibles del castillo están integrados por la piedra caliza suelta de sus derruidas construcciones, que aparece en bastante cantidad bajo el borde arqueado del lado, meridional de la cima, procedente en su mayor parte quizá del muro que bordeaba la superficie por aquel lado, del que parece reconocerse el arranque en el extremo occidental de la misma. Entre la piedra se ven muestra de la argamasa de cal con que se asentaron los materiales de las antiguas construcciones. En el extremo oriental y en lo más alto de la superficie, existen hoyos irregulares hechos en el césped y en la roca. No se ven entre los restos fragmentos de teja de ninguna especie, pero si fueron recogidos tres trozos de cerámica
En agosto de 1906, realizó excavaciones en Peña Manil H. Alcalde del Río., quien creyó hallarse ante un baluarte de los primeros tiempos de de la Reconquista, y halló algunos objetos de metal y fragmentos de cerámica. De tales excavaciones, todavía existe algún recuerdo en Cebia, donde un vecino indicó al que suscribe que habían sido halladas monedas.
Los naturales de la comarca relacionan los vestigios de Peña Manil con los moros y localizan tesoros en el emplazamiento del desaparecido castillo, según dice esta estrofa oída en Labra y Cebia, que también recogió Alcalde de Río.
En la Peña Manil
Donde primero risca el sol primero,
Hay una piel de buey pinto
Atacada de dinero.
Alcalde del Río hizo excavaciones en agosto de 1906 en Peña Manil (Labra) y desde aquí escribe el día 8 a Soto Cortés que se hallaba entonces en Oviedo. En la carta, a la que acompaña unos dibujos hechos por el administrador del Palacio , Don Felipe Escandón, le dice : Ayer de madrugada, acompañado por el señor Escandón y dos obreros me he dirigido al alto de peña Manil a hacer exploraciones , ocupándome de ellas todo el día . Los resultados no han podido ser mejores según verá V. por los dibujos de esta carta. Hoy he dedicado el día a descansar para recobrar fuerzas y dedicar de nuevo el día de mañana a proseguir la empresa comenzada ayer.
Creo que de esta fecha va a encontrar V. notablemente aumentadas sus colecciones arqueológicas y la historia local tal vez datos muy significativos para el estudio de los primeros tiempos de la Reconquista. Por otra parte olfateo que estoy ante un baluarte de las huestes de Pelayo, ya veremos que resulta….” El ultimo párrafo de la carta en que se relaciona el hallazgo con la Reconquista es debido a los objetos de metal encontrados (que en las notas se señalan como de cobre con baño de oro y de carácter bizantino), sin duda por llevar decoración a base de placas circulares que en su interior se adornan con una cruz.
Uno de los dibujos representa una tira estrecha rectangular que se dobla formando ángulo, en cuyo vértice parece tener un pequeño orificio, decorada con cinco círculos sobre los cuales van otros más pequeños que llevan, como hemos dicho, en el centro, una cruz, y que media 5,5 cm., pues el dibujo, de 10 cm. era doble de su tamaño natural. Otro dibuja un aro circular, probablemente un torques, cuyos extremos finalizan en forma esférica. Al dorso de la hoja en que figuran estos dos objetos metálicos está escrito el siguiente verso, acaso popular: “En la Peña Manil donde risca el sol primero está el cuero de un buey pinto- atacado de dinero”. Además de los anteriores, se encuentran entre los documentos de Soto Cortés otros dibujos de trozos de cerámica hallados en la misma excavación.
Las piezas de cerámica se encuentran en labra, mas las metálicas no se conservan en la colección. Los fragmentos de vasijas, bastante numerosos, pertenecen a cerámica incisa, en pasta tosca, gruesa, y, además, mal cocida. Están decorados con líneas en el sentido circular de la vasija y perpendiculares u oblicuas a éstas.
Dos pies de copas, de unos 5 cm. de diámetro, planas por la parte inferior y con círculos concéntricos incisos por la parte superior; una copa de forma semiesférica sin decoración y con base idéntica a las descritas, y una olla de forma común en cerámica más cocida, más oscura y más trabajada, con franjas de líneas incisas e inclinadas formando entre si ángulos y que tiene un trozo roto en su bocal, proceden también de Peña Manil y se encuentran en la colección “
Los vestigios del castillo de Peña Manil fueron recogidos por el autor, acompañado al efecto por Jesús Manuel García en Julio de 1970
sábado, 21 de mayo de 2011
Adictos al pasado
Gema García crea un banco de imágenes virtual de los vecinos y los oriundos del concejo que suma ya cerca de 1.500 seguidores
Cangas de Onís,
Alba SÁNCHEZ R.. LNE
«Las nuevas tecnologías al servicio del recuerdo del pasado». Con esa idea inició la canguesa Gema García Villaverde la página web «Oriundos y forasteros de Cangas de Onís», que suma, en apenas seis meses, más de 2.500 fotografías y cerca de 1.500 seguidores en la red social Facebook. La idea surgió al fallecer una persona muy representativa de la ciudad y a la que García Villaverde le tenía mucho cariño. No quería que las nuevas generaciones perdieran parte de la cultura local y decidió abrir un banco de imágenes. El éxito ha sido tremendo y ha animado aún más a esta canguesa, que trabaja en este proyecto hasta cuatro horas al día, de forma totalmente desinteresada, por el simple hecho de que sabe que hace feliz a mucha gente y que ayuda a recuperar el recuerdo de muchos que ya se fueron.
La página está creada por ella y es la única administradora de los alrededor de 70 álbumes -deportes, bodas, fiesta San Antoniu, retratos, paisajes, familias y un largo etcétera- que contiene. Además, está abierta a todo el que quiera participar, con una única premisa, que tenga alguna relación con Cangas de Onís, Cangues, como dicen los lugareños.
Las imágenes llegan de personas de todo el mundo, incluso de Australia o de rincones perdidos de América; de personas que emigraron o de gentes que tuvieron que marchar a otros lugares de España. Incluso hay quien simplemente ha trabajado en el concejo una temporada y ha enviado sus recuerdos cangueses en forma de foto. También los centros asturianos de México, Venezuela y Argentina son seguidores de la página.
Algunos seguidores de esta página, que se llaman a sí mismos «oriundoadictos», planean una «quedada» para el próximo mes de agosto en Cangas, por supuesto, para recuperar el contacto.
García Villaverde no pone ninguna cortapisa a quien quiera participar, ni hay orientaciones políticas, ni credos que enturbien las relaciones entre los vecinos y oriundos de Cangues. De vez en cuando, Gema cierra la página por dos o tres días para poder poner orden. Y es que la página dispone ya de fotografías de 1.820 de personas que tuvieron que emigrar, algunas hace incluso más de un siglo. Son muchas las personas que, además, envían a Gema mensajes de agradecimiento, sobre todo por cómo sus mayores, cuando ven las fotografías, rescatan del interior de su memoria momentos inolvidables.
http://www.facebook.com/home.php#!/pages/Oriundos-y-forasteros-de-Cangas-de-Onis/122007767823468
Cangas de Onís,
Alba SÁNCHEZ R.. LNE
«Las nuevas tecnologías al servicio del recuerdo del pasado». Con esa idea inició la canguesa Gema García Villaverde la página web «Oriundos y forasteros de Cangas de Onís», que suma, en apenas seis meses, más de 2.500 fotografías y cerca de 1.500 seguidores en la red social Facebook. La idea surgió al fallecer una persona muy representativa de la ciudad y a la que García Villaverde le tenía mucho cariño. No quería que las nuevas generaciones perdieran parte de la cultura local y decidió abrir un banco de imágenes. El éxito ha sido tremendo y ha animado aún más a esta canguesa, que trabaja en este proyecto hasta cuatro horas al día, de forma totalmente desinteresada, por el simple hecho de que sabe que hace feliz a mucha gente y que ayuda a recuperar el recuerdo de muchos que ya se fueron.
La página está creada por ella y es la única administradora de los alrededor de 70 álbumes -deportes, bodas, fiesta San Antoniu, retratos, paisajes, familias y un largo etcétera- que contiene. Además, está abierta a todo el que quiera participar, con una única premisa, que tenga alguna relación con Cangas de Onís, Cangues, como dicen los lugareños.
Las imágenes llegan de personas de todo el mundo, incluso de Australia o de rincones perdidos de América; de personas que emigraron o de gentes que tuvieron que marchar a otros lugares de España. Incluso hay quien simplemente ha trabajado en el concejo una temporada y ha enviado sus recuerdos cangueses en forma de foto. También los centros asturianos de México, Venezuela y Argentina son seguidores de la página.
Algunos seguidores de esta página, que se llaman a sí mismos «oriundoadictos», planean una «quedada» para el próximo mes de agosto en Cangas, por supuesto, para recuperar el contacto.
García Villaverde no pone ninguna cortapisa a quien quiera participar, ni hay orientaciones políticas, ni credos que enturbien las relaciones entre los vecinos y oriundos de Cangues. De vez en cuando, Gema cierra la página por dos o tres días para poder poner orden. Y es que la página dispone ya de fotografías de 1.820 de personas que tuvieron que emigrar, algunas hace incluso más de un siglo. Son muchas las personas que, además, envían a Gema mensajes de agradecimiento, sobre todo por cómo sus mayores, cuando ven las fotografías, rescatan del interior de su memoria momentos inolvidables.
http://www.facebook.com/home.php#!/pages/Oriundos-y-forasteros-de-Cangas-de-Onis/122007767823468
viernes, 20 de mayo de 2011
La clásica Lagos de Covadonga reunirá a 3.100 participantes
Ángel FIDALGO
La novena edición de la Clásica Cicloturista Internacional Lagos de Covadonga que organiza el Club Cicloturista Navastur en colaboración con la asociación de empresarios de la comarca de los Picos de Europa (Incatur) y el Ayuntamiento de Cangas de Onís, estará dedicada a Chechu Rubiera, el prestigioso ex ciclista profesional asturiano. La prueba, que se realizará el próximo 21 de mayo, sábado, fue presentada ayer en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA. Chechu Rubiera se retiró en 2010, tras correr la última temporada en el equipo del Team Radio Shack. La salida se dará en Cangas de Onís y la meta estará en los lagos de Covadonga, tras pasar por Ribadesella, Llanes, Porrúa, alto de la Tornería y Soto de Cangas antes de finalizar en los Lagos. Los participantes recorrerán 110 kilómetros.
«En esta edición participarán 3.100 ciclistas que vienen de distantes partes de España y también del extranjero, a los que se sumarán unos quinientos o seiscientos más que correrán por su cuenta y por lo tanto sin dorsal, lo que no deja de ser un problema para la organización», advirtió Ángel Pruneda, presidente del Club Cicloturista Navastur. Jaime García, presidente de Incatur, destacó la importancia que tiene esta carrera para el sector turístico de la comarca por la alta ocupación hotelera que genera. Cangas de Onís acogerá la comida de confraternización
http://www.lne.es/club-prensa/2011/05/11/clasica-lagos-covadonga-reunira-3100-participantes/1073147.html
La novena edición de la Clásica Cicloturista Internacional Lagos de Covadonga que organiza el Club Cicloturista Navastur en colaboración con la asociación de empresarios de la comarca de los Picos de Europa (Incatur) y el Ayuntamiento de Cangas de Onís, estará dedicada a Chechu Rubiera, el prestigioso ex ciclista profesional asturiano. La prueba, que se realizará el próximo 21 de mayo, sábado, fue presentada ayer en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA. Chechu Rubiera se retiró en 2010, tras correr la última temporada en el equipo del Team Radio Shack. La salida se dará en Cangas de Onís y la meta estará en los lagos de Covadonga, tras pasar por Ribadesella, Llanes, Porrúa, alto de la Tornería y Soto de Cangas antes de finalizar en los Lagos. Los participantes recorrerán 110 kilómetros.
«En esta edición participarán 3.100 ciclistas que vienen de distantes partes de España y también del extranjero, a los que se sumarán unos quinientos o seiscientos más que correrán por su cuenta y por lo tanto sin dorsal, lo que no deja de ser un problema para la organización», advirtió Ángel Pruneda, presidente del Club Cicloturista Navastur. Jaime García, presidente de Incatur, destacó la importancia que tiene esta carrera para el sector turístico de la comarca por la alta ocupación hotelera que genera. Cangas de Onís acogerá la comida de confraternización
http://www.lne.es/club-prensa/2011/05/11/clasica-lagos-covadonga-reunira-3100-participantes/1073147.html
jueves, 19 de mayo de 2011
El Capítulo Español de Flebología organiza un curso de metodología científica en la práctica clínica de la Flebología, en el que participan como profesores 17 de los mejores especialistas de España.
El Capítulo Español de Flebología de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular inaugura en Cangas de Onís (Asturias) la cuarta edición de su Curso interactivo de metodología científica en la práctica clínica de la Flebología (la disciplina médica que se ocupa de los problemas venosos). Dirigido a Médicos Internos Residentes (MIR) de Angiología y Cirugía Vascular y de otras especialidades que tienen relación con la enfermedad tromboembólica venosa (cirujanos generales, hematólogos, internistas, etc.), esta iniciativa formativa persigue “el que los médicos que se ocupan del sistema venoso o tienen relación con él en su asistencia clínica, actualicen sus conocimientos a la hora de realizar búsquedas eficaces de literatura médica y, lo que es más importante, a discriminar rápida y acertadamente los artículos científicos que son relevantes de los que no lo son”.
El fin no es otro que “favorecer el que los avances médicos de todo el mundo en este campo se puedan aplicar de una manera directa a la clínica de nuestro sistema sanitario”, ha comentado el doctor José Román Escudero, codirector del curso junto con Luis Javier Álvarez Fernández, jefe de servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital de Cabueñes, en Gijón.
Este curso, organizado por el Capítulo Español de Flebología, “lleva cuatro años organizándose, con una aceptación muy favorable que hace que, año tras año, sea mayor el número de médicos que vienen a Asturias a actualizar sus conocimientos en metodología científica”. De hecho, el plantel de profesores “es de una calidad excepcional, con más de 17 de los mejores cirujanos vasculares de España reunidos del 18 al 20 de mayo en el Parador de Cangas de Onís”.
Entre los diversos contenidos que se expondrán en la cita, destacan los de análisis estadístico, tipos de investigaciones científicas, estrategias de búsqueda de investigaciones médicas en Internet, lectura crítica de artículos, toma de decisiones terapéuticas en situaciones especiales, discusión de ponencias, etc
miércoles, 18 de mayo de 2011
S. S. el Papa rememora su estancia en Covadonga
21 de abril de 1960
En carta dirigida al arzobispo de Oviedo
—En el arzobispado se ha recibido una carta de Su Santidad el Papa Juan XXIII, agradeciendo el regalo de una imagen de la virgen de Covadonga, entre otras cosas, dice lo siguiente:
'«Desde hace algún tiempo, la preciosa imagen de la Virgen de Covadonga que tú, venerable hermano, has querido con tanta bondad enviarnos, es objeto de nuestra devota contemplación. Deseábamos hacerte llegar la expresión de nuestro reconocimiento,y por eso hemos decidido escribirte personalmente para decirte con- cuanta gratitud y gozo hemos recibido tan significativo don.
La querida Virgen de Covadonga ha sido verdaderamente uno de los puntos más- luminosos de nuestro viaje a España, en el año 1.954. Apenas la conocimos, después de haber llegado a la Cueva, de Nuestra Señora, en la mañana del 21 de junio, celebramos la santa misa detente de ella. ¡Cuanta dulzura inundó nuestro espíritu y cuanto disfrutamos, en aquel bendito lugar ! Suavísima impresión dejó en nosotros la visita al Seminario durante la cual, en agradable reunión, hablamos en latín «cum nunga simplicítates», lo que fue muy bien cogido, con aquellos carísimos jóvenes. Gratísima nos fue la permanencia, en las dignas y elegantes habitaciones arzobispales, junto al Santuario, en las que descansamos, para dirigimos por la tarde a visitar y admirar la magnífica catedral de Oviedo, desde donde continuamos viaje a Gijón. En la Casa
de Ejercicios, confiada a las Misioneras Diocesanas, nos fue dado poder obtener una reproducción exacta de la Cueva de Covadonga, que durante cuatro años tuvimos en puesto de honor en nuestro oratorio privado del Palacio Patriarcal de Venecia.»—
martes, 17 de mayo de 2011
SOBRE LOS AEROLITOS DE CANGAS DE ONIS
Fenómeno curioso.
El dia 6 del corriente mes, á las once y algun minuto de la mañana, se observó desde diversos puntos de Asturias y de la provincia de Santander un bólido ó fenómeno meteórico de los más raros y curiosos que pueden presentarse.
El dia, segun de Llanes nos escriben, estaba completamente despejado, y el sol brillaba tan limpio y puro como en los meses de julio y agosto, señalando el termómetro 18º á la sombra, y hallándose aguado el aire por una suave brisa del N. E. A la hora mencionada se presentó en el espacio como una nube blanquecina, que despidió un rastro centellante de luz, cuyos colores no era posible distinguir bien por efecto do la hermosa claridad del dia. Al corto rato aquella nube reventó y se dividió en dos, con una explosion espantosa, que retumbó sin intervalo alguno durante ocho segundos, y simultáneamente despidió una ráfaga luminosa que tambien subsistid sin disiparse por completo cási al propio tiempo. El cúmulo denso y negro de humo ó vapores en que la nube se resolvió despues, ó á consecuencia del estallido, tardó en disiparse ó desaparecer de la vista de los espectadores al rededor de un cuarto de hora.
Mientras la nube permaneció sobre el horizonte de Llanes, ni en el momento de estallar, ni despues de disipada, las agujas imantadas y demás aparatos electro-telegráficos de la estacion de aquella villa, no experimentaron perturbacion alguna sensible.
El efecto de la explosion del bólido fué tal que varias casas temblaron, y las gentes que por el campo andaban desprovenidas, se asustaron, y creyeron por un momento que los montes inmediatos se derrumbaban ó chocaban unos con otros. El ruido de la explosion se oyó á más de 3 leguas de distancia. Los residuos de la nube se dirigieron hácia N , y en el dia 7 se suponía que habrían ido á sepultarse en el mar.
Posteriormente, ó con fecha 10, la misma persona que nos anunció las anteriores noticias ha vuelto á escribirnos, diciendo que en Cangas de Onís, á 5 leguas de Llanes, cayeron en el mencionado dia 6 diferentes aerolitos 6 piedras meteóricas, hasta de 40 libras de peso alguna, negras y escoriadas, compactas y muy densas. Uno de los aerolitos, de 10 libras de peso, parece marcado por una cifra ó número 6 que se destaca en relieve admirablemente. En un pozo del rio Sella so sospechaba habia caido otro del tamaño de media pipa, y se hacían diligencias para encontrarle y extraerle. Todos estos aerolitos se han mandado recojer y depositar en la casa Ayuntamiento de Cangas de Onis, por orden de la autoridad civil
El dia 6 del corriente mes, á las once y algun minuto de la mañana, se observó desde diversos puntos de Asturias y de la provincia de Santander un bólido ó fenómeno meteórico de los más raros y curiosos que pueden presentarse.
El dia, segun de Llanes nos escriben, estaba completamente despejado, y el sol brillaba tan limpio y puro como en los meses de julio y agosto, señalando el termómetro 18º á la sombra, y hallándose aguado el aire por una suave brisa del N. E. A la hora mencionada se presentó en el espacio como una nube blanquecina, que despidió un rastro centellante de luz, cuyos colores no era posible distinguir bien por efecto do la hermosa claridad del dia. Al corto rato aquella nube reventó y se dividió en dos, con una explosion espantosa, que retumbó sin intervalo alguno durante ocho segundos, y simultáneamente despidió una ráfaga luminosa que tambien subsistid sin disiparse por completo cási al propio tiempo. El cúmulo denso y negro de humo ó vapores en que la nube se resolvió despues, ó á consecuencia del estallido, tardó en disiparse ó desaparecer de la vista de los espectadores al rededor de un cuarto de hora.
Mientras la nube permaneció sobre el horizonte de Llanes, ni en el momento de estallar, ni despues de disipada, las agujas imantadas y demás aparatos electro-telegráficos de la estacion de aquella villa, no experimentaron perturbacion alguna sensible.
El efecto de la explosion del bólido fué tal que varias casas temblaron, y las gentes que por el campo andaban desprovenidas, se asustaron, y creyeron por un momento que los montes inmediatos se derrumbaban ó chocaban unos con otros. El ruido de la explosion se oyó á más de 3 leguas de distancia. Los residuos de la nube se dirigieron hácia N , y en el dia 7 se suponía que habrían ido á sepultarse en el mar.
Posteriormente, ó con fecha 10, la misma persona que nos anunció las anteriores noticias ha vuelto á escribirnos, diciendo que en Cangas de Onís, á 5 leguas de Llanes, cayeron en el mencionado dia 6 diferentes aerolitos 6 piedras meteóricas, hasta de 40 libras de peso alguna, negras y escoriadas, compactas y muy densas. Uno de los aerolitos, de 10 libras de peso, parece marcado por una cifra ó número 6 que se destaca en relieve admirablemente. En un pozo del rio Sella so sospechaba habia caido otro del tamaño de media pipa, y se hacían diligencias para encontrarle y extraerle. Todos estos aerolitos se han mandado recojer y depositar en la casa Ayuntamiento de Cangas de Onis, por orden de la autoridad civil
lunes, 16 de mayo de 2011
El proyecto de un teleférico en Covadonga
6 de Abril de 1974
Costaría 40 millones de pesetas y daría acceso al monte Príena, frente a la basílica
En la tierra de las mejores manzanas del mundo —que, según dicen los expertos, es Asturias— ha surgido una nueva manzana, y no precisamente agradable.
Porque es, en cierta forma, la man zana de la discordia aunque la sangre noha llegado, ni llegará, al río. No en balde el Principado y sus gentes son mayores de edad para andar tirándose los trastos a la cabeza, por un quítame allá esas pajas.
Todo se resume en esta pregunta: Teleférico de Covadonga ¿sí o no?
La idea de instalar este complejo surgió de un grupo de gentes más o menos aficionadas a la montaña que en Asturias, añoraban instalaciones del tipo de la que existe en la vecina provincia de Santander, concretamente en Fuente Dé, sin contar otros teleféricos por el estilo, que funcionan desde hace tiempo en muchas estaciones montañeras de Europa. El germen de la iniciativa fue recogido por un Banco y se constituyó una sociedad anónima para promover la instalación de referencia.. Se hicieron, seguidamente, los trámites administrativos correspondientes, y así están las cosas, de momento. Es decir, no tan tranquilas
como pudiera pensarse, porque, lo mismo que hay entusiastas a ultranza de la idea del teleférico existen detractores furibundos, y uno y otro grupo tienen razones y argumentos que, al menos en principio,
parecen respetables
Perspectiva económico-turística
Los que dicen que sí, que se estima que son mayoría, y entre los que, por cierto, se encuentra el abad del Real Sitió de Covadonga, argumentan que el teleférico daría una nueva perspectiva económico-turística
a la zona, que experimentaría asi un beneficioso cambio en sus circunstancias actuales de depresión. Añaden que. los perjuicios que, en cambio, traería el complejo de referencia no iban a ser excesivos, en tanto en cuanto el proyecto técnico sobré el que se basaría la instalación del aparato ofrece, al decir de los expertos, la menor proporción posible de cambio en las actuales circunstancias ambientales del Real Sitio.
Los que dicen que no, entre los que figura la Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza, cuyos varios miles de socios se han opuesto a ia idea individualmente durante el reglamentario período de información pública abierto por la Diputación ovetense al respecto estiman que no debe autorizarse el teleférico, porque ello iría. contra la especial reglamentación que, desde
1908, fecha de su creación como tal, viene rigiendo para el recinto de Covadonga, que tiene la consideración de Parque Nacional y en el que la conservación de los valores ecológicos-autóctonos prima absolutamente.
Lo malo es que esta primacía debe confesarse sólo teórica, porque las inmediaciones de la Basílica de Covadonga no se diferencian nada ahora, mismo de un retazo cualquiera de cualquier población asturiana, con sus calles asfaltadas y demás etcéteras sin contar otras muchas modificaciones que, en este sentido, se han hecho en aquellos pdrajes, en los que incluso llegó a explotarse una mina de hierro, si bien esta se halla situada en la zona de los lagos Enol y Ercina, a unos once kilómetros de la Santa Cueva.
En período de información pública
En definitiva, las espadas están en alto porque todavía sigue abierto el período de información pública y, hasta que éste no concluya, quedará pendiente la resolución final del caso. Significativo resulta, sin embargo que el Ayuntamiento de Cangas de Onís, territorio en el que se encuentra Covadonga, haya puesto graves
inconvenientes al proyecto de teleférico en el lugar indicado.
En cualquier caso, el proyecto es muy estimable, porque supone una inversión dé alrededor de cuarenta millones de pesetas.
El recorrido de los viajeros que utilizasen el eventual servicio sería desde las inmediaciones de la basílica hasta la cumbre del Monte Priena, frente al templo, con estación de llegada cerca de la llamada
«Cruz de Pelayo», en recuerdo del primer caudillo de la Reconquista. La longitud horizontal del recorrido seria de 1.704 metros, y el desnivel entre estaciones de 400 metros
Empleando el sistema llamado «de movimiento continuo» por sistema . monocable, con cabinas cerradas y panorámicas, el complejo transportaría doscientos cincuenta pasajeros por hora, y realizaría el viaje a
la cumbre del Priena en algo menos de siete minutos.
Como demostración de la confianza que tienen los promotores de la idea en que ésta sea refrendada por la autoridad y puesta en práctica, hay que decir que la sociedad anónima constituida para ir a la realización del teleférico ha ofrecido participaciones de libre adquisición a los asturíanos que las deseen, con la intención de
constituir la base de un capital que permitiera a la sociedad en cuestión realizar nuevos complejos de este tipo en otros lugares de la montaña de esta región, una vez conseguido el de Covadonga.
domingo, 15 de mayo de 2011
La clásica Lagos de Covadonga reunirá a 3.100 participantes
La novena edición de la prueba cicloturista, que este año homenajea a Chechu Rubiera, se correrá el día 21
La novena edición de la Clásica Cicloturista Internacional Lagos de Covadonga que organiza el Club Cicloturista Navastur en colaboración con la asociación de empresarios de la comarca de los Picos de Europa (Incatur) y el Ayuntamiento de Cangas de Onís, estará dedicada a Chechu Rubiera, el prestigioso ex ciclista profesional asturiano. La prueba, que se realizará el próximo 21 de mayo, sábado, fue presentada ayer en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA. Chechu Rubiera se retiró en 2010, tras correr la última temporada en el equipo del Team Radio Shack. La salida se dará en Cangas de Onís y la meta estará en los lagos de Covadonga, tras pasar por Ribadesella, Llanes, Porrúa, alto de la Tornería y Soto de Cangas antes de finalizar en los Lagos. Los participantes recorrerán 110 kilómetros.
«En esta edición participarán 3.100 ciclistas que vienen de distantes partes de España y también del extranjero, a los que se sumarán unos quinientos o seiscientos más que correrán por su cuenta y por lo tanto sin dorsal, lo que no deja de ser un problema para la organización», advirtió Ángel Pruneda, presidente del Club Cicloturista Navastur. Jaime García, presidente de Incatur, destacó la importancia que tiene esta carrera para el sector turístico de la comarca por la alta ocupación hotelera que genera. Cangas de Onís acogerá la comida de confraternización.
http://www.lne.es/club-prensa/2011/05/11/clasica-lagos-covadonga-reunira-3100-participantes/1073147.html
La novena edición de la Clásica Cicloturista Internacional Lagos de Covadonga que organiza el Club Cicloturista Navastur en colaboración con la asociación de empresarios de la comarca de los Picos de Europa (Incatur) y el Ayuntamiento de Cangas de Onís, estará dedicada a Chechu Rubiera, el prestigioso ex ciclista profesional asturiano. La prueba, que se realizará el próximo 21 de mayo, sábado, fue presentada ayer en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA. Chechu Rubiera se retiró en 2010, tras correr la última temporada en el equipo del Team Radio Shack. La salida se dará en Cangas de Onís y la meta estará en los lagos de Covadonga, tras pasar por Ribadesella, Llanes, Porrúa, alto de la Tornería y Soto de Cangas antes de finalizar en los Lagos. Los participantes recorrerán 110 kilómetros.
«En esta edición participarán 3.100 ciclistas que vienen de distantes partes de España y también del extranjero, a los que se sumarán unos quinientos o seiscientos más que correrán por su cuenta y por lo tanto sin dorsal, lo que no deja de ser un problema para la organización», advirtió Ángel Pruneda, presidente del Club Cicloturista Navastur. Jaime García, presidente de Incatur, destacó la importancia que tiene esta carrera para el sector turístico de la comarca por la alta ocupación hotelera que genera. Cangas de Onís acogerá la comida de confraternización.
http://www.lne.es/club-prensa/2011/05/11/clasica-lagos-covadonga-reunira-3100-participantes/1073147.html
martes, 10 de mayo de 2011
Covadonga, un icono entre lo religioso y lo turístico
Cuando en 1918 Covadonga se convierte en el primer parque nacional en España, promovido por el marqués de Villaviciosa, se coronaba un proyecto largamente estudiado. Pidal había recorrido los principales parques de los Estados Unidos, incluido Yellowstone. Covadonga ya tenía en los años veinte, como se puede observar por el cartel, una proyección internacional, era el icono del Principado, religioso y turístico a partes iguales ya a esas alturas del siglo. El cartel es de Joaquín Vaquero, del año 1930.
lunes, 9 de mayo de 2011
JOAQUIN GARCIA CUESTA ( FOTOGRAFO)
Se trasladó a Gijón en 1910, trabajando como auxiliar de farmacia. La doble condición de oficina farmacéutica y droguería especializada en la venta de productos fotográficos hizo que se interesara por esa técnica. Fue amigo y colaborador de Julio Somoza, que debió ser quien le animó a fotografiar. Su vocación excursionista le llevó a practicar la ¿fotografía turística¿, resaltando los valores del paisaje de Asturias. Aportó la mayor parte del material gráfico de los álbumes Las Bellezas de Asturias, editados en los años treinta. Colaboró también con el Ateneo Obrero de Gijón en la organización de exposiciones y con el Grupo Excursionista de esta institución. Realizó una obra de gran calidad estética y temáticamente variada, centrada sobre todo en el paisajismo y en la arquitectura monumental. Sus originales sirvieron para realizar numerosas tarjetas postales al entroncar la temática habitual de su obra con aquella que tenía más demanda por parte del público. Durante la Guerra Civil fue asaltado y destruido su laboratorio y archivo, perdiéndose su obra. Tal vez por esto, tras la contienda se negó a realizar más fotografías, aunque colaboró en la organización de exposiciones, especialmente los Salones de Navidad de Fotografía instituidos por la Asociación Montañera Asturiana Torrecerredo.
http://tematico.asturias.es/cultura/ciudadartes/art_cons/buscar/paginaArtista3.php?id=288
lunes, 2 de mayo de 2011
El Tranvia de Covadonga a Arriondas es una necesidad de Guerra

No se asusten , se trata de una noticia de de 1937, que hoy transcribimos de el Diario Avance con fecha 4 de abril de 1937
Hacia nosotros llegan noticias alarmantes sobre los propósitos que animan a ciertos señores que pretenden levantar la vía del tranvía de Arriondas a Covadonga, cuando mas necesario es su funcionamiento ¿ Desconocen estos señores que estamos haciendo una labor tendente a la puesta en marcha del mencionado tranvía poque entendemos que nunca fue tan necesario como en los momentos actuales su funcionamiento?.
No hacemos esa labor por capricho ni por favorecer determinados intereses particulares, lo hacemos porque con ello salen beneficiados todos los pueblos de esta comarca y de la provincia y redunda en beneficio de la economía regional y del Frente Popular, y vamos a demostrarlo.
Las minas de hierro y manganeso están ya en franca explotacion, pudiendo calcularse en mas de 20 Tn diarias su producción. Se están talando los montes de Covadonga ,con destino a las minas de carbón y están apilados en los margenes de la carretera grandes cantidades de madera esperando a ser transportadas.
Tenemos aquí en Covadonga las minas de arena que suministran a las fabricas de la Felguera,Cayes y Gijon, y a las fundiciones de Moreda, Gijon y Trubia. Existen también las minas de carbón de Buen Suceso que también pueden ser explotadas.
Existe en Covadonga el Hospital Provincial al cual afluyen de toda la provincia enfermos y también sus familiares a visitarlos, necesitando hacer noche en Covadonga por que no tiene medios de comunicacion ,causando con ello grandes quebraderos a los viajeros y ala economia del Hospital.
Existe además el transporte diario de pan ,leche, correo, etc.
Hay que tener en cuenta con estos datos tan elocuentes ¿ no esta justificado, la puesta en marcha de dicho tranvía, comprometiendose sus obreros a ponerlo en circulacion en un plazo máximo de diez dias? ¿ Que hacen las maquinas paradas ? ¿ Por que no han de ganar sus jornales la veintena de obreros que llevan cuatro años castigados al hambre? ¿Por que que se ha de gastar gasolina cubiertas y demás accesorios cuando tan pocas camionetas existen para el servicio de guerra?
Mediten los que pretenden levantar los raíles de las vías , las consideraciones que hacemos y estamos seguros que desistirán en sus propósitos al conocer todos estos y datos y sumaran sus esfuerzos a los nuestros para conseguir lo mas rápido posible que se ponga en marcha el mencionado tranvía.
Hay que tener en cuenta también que los vagones de carga y viajeros pueden circular por las vías de económicos desde Covadonga a Bilbao o Colloto y pueden ser utilizados al mismo tiempo para transportar todo lo referente al ramo de guerra.
Por todo lo expuesto esperamos del Comité Provincial del Frente Popular conceda autorización para que empiece a funcionar lo mas rápido posible dicho tranvía, por exigirlo así las necesidades del momento en que vivimos
domingo, 1 de mayo de 2011
ESCALADORES Y EXPLORADORES MITICOS DE LOS PICOS DE EUROPA


Intentar hablar de los pioneros del montañismo en la comarca de Cangas de Onis nos obliga irremediablemente a referirnos a los hombres que compusieron las primeras expediciones de exploración de los Picos de Europa en general y del macizo del Cornión o de las Peña Santas en particular. Con anterioridad a estos, las incursiones en los Picos se realizaban por motivos pastoriles o cinegéticos.
Las primeras ascensiones a las cimas de los Picos de Europa que se tenga noticia publicada las realizó el geólogo gallego Casiano del Prado, quien a mediados del siglo XIX consigue subir a la Torre de Salinas y al Llambrión desde donde realizará las primeras mediciones altimétricas de las cimas.
Sera el gran explorador de los Picos Aymar d' Arlot, conde de Saint Saud, junto a Paul Labrouche, quienes en 1891 alcanzarán la cima de la Torre Santa de Enol, guiados por dos pastores de la zona Pedro Cos y Blas. En 1892 Saint Saud y Labrouche volverán a los Picos de Europa. Tras conseguir ascender a la principal cumbre de los Picos, el Torrecerredo, Labrouche acompañado del guia de Gavarnie Francois Bernat de Salles y de Vicente Marcos consiguen en ser los primeros en alcanzar , por la canal Estrecha, la cumbre de Peña Santa.
En 1904 Gregorio Perez "el Cainejo" y Pedro Pidal , Marques de Villaviciosa realizan la segunda ascension a Peña Santa. Dos dias despues consiguen la mítica cúspide del Picu Urriellu. Al año siguiente el Naranjo volverá a ser vencido por el Aleman Gustavo Schulze, quien empleara por primera vez clavijas en su escalada.
Saint Saud y Labrouche regresaran al Cornión en 1906 y tomarán como campo de operaciones la majada de Aliseda. En 1908 de nuevo en el macizo Occidental, en esta vez acompañados de por Pedro Pidal y Felipe Menendez asentaron sendos campamentos en la Rondiella y Llampa Cimera ascendiendo a la mayoria de las cumbres del macizo.
En 1918, a inciativa de Don Pedro Pidal, se declarará el macizo del Cornión Parque Nacional de la Montaña de Covadonga.
Durante los primeros años del siglo XX las expediciones montañeras se suceden en las Peñas Santas, en ellas destacaron nombres tan señalados del montañismo hispano como Angel Sopeña, Jose Maria Boada, Roberto Cuñat y Enrique Herreros. Algunos pastores de la zona, acompañando a estos primeros montañeros se convirtiran en verdaderos guias de montaña: entre estos deberemos destacar a los hermanos Ramón y Jose Remis, este ultimo en 1920 ascenderá a la Peña Santa por la vía conocida como el Ojal, a Ezequiel Diaz Caneja y Bonifacio Sadia "El diablu de la Peña".
FUENTE ; GRUPO MONTAÑA PEÑASANTA
Aymar d’Arlot, conde de Saint Saud, geógrafo y montañero francés que, en las postrimerías del siglo XIX, descubrió los Picos al continente del que toman nombre, anotó: “La carretera del Sella es una de las más pintorescas de España, quizás aún de Europa, llamada en su parte central desfiladero de los Beyos”.
Otro francés amante de nuestras montañas, Paul Labrouche, colega y amigo, opinó, con palabras grabadas en medio del desfiladero: “Es el más escarpado e imponente de los desfiladeros célebres. Pierre Lys et Saint-Georges en los Pirineos del Ande; el Tier, en Saboya y la Vía Mala, en los Grisones; el Chiffa, en el Atlas; la Grieta de Khakoneta, en el valle de Soul, y la calle del Infierno, en el Lys, pueden sólo dar -en muy pequeño- la imagen de la entalladura fantástica en que los ingenieros de Castilla lograron hacer pasar la carretera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)