02/08/2010 - 17/08/2010
De Lunes a Viernes de 10:30 a 13:00 y de 17:00 a 20:30.CASA DE CULTURA DE CANGAS DE ONIS
El trabajo artístico de Mª del Carmen Díaz es quizás, el mejor ejemplo de una mujer con mayúsculas, que aunque ejerciendo como licenciada en medicina, no ha permitido que su vocación por el arte se quedase en un sueño frustrado, dedicando gran parte de su tiempo a una férrea disciplina, como es la de pintar; intentando mejorar su técnica en cada una de sus obras, resultando de las mismas una pintura eficaz y brillante, paradigma de verso que solo el tiempo dirá si se convierte en poema. La profesión del artista es una actividad que lleva muchos años, un camino con curvas y altibajos, pero Mª Carmen hace su particular camino rompiendo la linealidad aburrida para mostrar su obra como una aventura no lineal, pues se trata de una pintora muy heterogénea, no sólo en los géneros que pinta, sino también en las técnicas que abarca. Tal es la importancia de esta muestra que se podría establecer como una apología de la propia creación del artista, ya que viene a reflejar lo más destacado de la misma, y aún así, en todas sus pinturas existe un factor en común: "la idea reptiliana del esfuerzo". Y precisamente ese esfuerzo es el que contribuye a la progresiva evolución de MªCarmen, integrándola con solidez en las redes artísticas. De la pintura de esta artista emergente, sea cual sea el motivo que plasma en el lienzo, cabe destacar una constante en toda su obra: su especial obsesión por la luz, que tan acertadamente deja plasmada. Unos planos lumínicos que expresan la sensación del color de la atmósfera en la que pretende inmiscuir al espectador que la contempla. En su pintura paisajista Mª Carmen ni puede,ni pretende disimular el amor que siente por esa tierra tan española como es Asturias, haciendo que el arte se sumerja en las realidades de su propio sentimiento. Pero tampoco se pierdan su otro registro: el de la figura femenina, representada de modo coherente gracias a unas pinceladas de una calidad firme y sensual. Dalila del Valle ( pintora y galerista)
http://www.cangasdeonis.com/cultura_exposiciones.asp
sábado, 31 de julio de 2010
viernes, 30 de julio de 2010
El viola Jesús Rodríguez abrirá el domingo los XI Encuentros musicales
http://www.lne.es/oriente/2010/07/28/viola-jesus-rodriguez-abrira-domingo--xi-encuentros-musicales/947934.html
Cangas de Onís
Alba SÁNCHEZ R.
El próximo domingo, primero de agosto, comenzarán los XI Encuentros musicales de Cangas de Onís, organizados por la asociación musical «Don Giovanni». Un concierto del viola Jesús Rodríguez González, a las nueve de la noche, en la iglesia de Santiago de Villaverde, abrirá esta cita musical, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento cangués y está dirigida por José Manuel Valdés.
El programa continuará el martes día 3 con una conferencia de Luis Magín sobre «El patrimonio violístico español en torno a la Real Capilla de Madrid», a las siete de la tarde, en la Casa de Cultura. El viernes 6 se celebrará allí un concierto de alumnos, con el mismo horario. El sábado, el Aula del Reino acogerá un nuevo concierto, también a las siete. La clausura, el domingo 8, tendrá lugar en la iglesia parroquial, a las ocho.
Los Encuentros están patrocinados por la Consejería de Cultura, Cajastur, la Comandancia Militar de Asturias, la Escuela Asturiana de Piragüismo y el restaurante Casa Manuela.
Cangas de Onís
Alba SÁNCHEZ R.
El próximo domingo, primero de agosto, comenzarán los XI Encuentros musicales de Cangas de Onís, organizados por la asociación musical «Don Giovanni». Un concierto del viola Jesús Rodríguez González, a las nueve de la noche, en la iglesia de Santiago de Villaverde, abrirá esta cita musical, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento cangués y está dirigida por José Manuel Valdés.
El programa continuará el martes día 3 con una conferencia de Luis Magín sobre «El patrimonio violístico español en torno a la Real Capilla de Madrid», a las siete de la tarde, en la Casa de Cultura. El viernes 6 se celebrará allí un concierto de alumnos, con el mismo horario. El sábado, el Aula del Reino acogerá un nuevo concierto, también a las siete. La clausura, el domingo 8, tendrá lugar en la iglesia parroquial, a las ocho.
Los Encuentros están patrocinados por la Consejería de Cultura, Cajastur, la Comandancia Militar de Asturias, la Escuela Asturiana de Piragüismo y el restaurante Casa Manuela.
miércoles, 28 de julio de 2010
Cangas de Onís acoge un mercado medieval
http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=564483
LA CIUDAD de Cangas de Onís acoge desde ayer, y hasta el próximo viernes 31 de julio, un mercado medieval, compuesto por más de sesenta puestos en los que se pondrán a la venta productos artesanos y gastronómicos. El programa de actos incluye a su vez varios talleres participativos
LA CIUDAD de Cangas de Onís acoge desde ayer, y hasta el próximo viernes 31 de julio, un mercado medieval, compuesto por más de sesenta puestos en los que se pondrán a la venta productos artesanos y gastronómicos. El programa de actos incluye a su vez varios talleres participativos
martes, 27 de julio de 2010
La cueva y la basílica de Covadonga abren durante 12 horas al día en verano
http://www.lne.es/oriente/2010/07/27/cueva-basilica-covadonga-abren-durante-12-horas-dia-verano/947477.html
El acceso al santuario y el aparcamiento son libres y gratuitos.
El santuario de la Cueva y la basílica de Covadonga permanecerán abiertos de forma ininterrumpida entre las ocho y media de la mañana y las ocho y media de la tarde con el fin de prestar la mejor atención a los numerosos visitantes y peregrinos que se acercan hasta el Real Sitio durante la temporada estival.
Los horarios de las Eucaristías también se amplían. Se celebrarán, de lunes a viernes, a las nueve y a las once de la mañana en la Cueva y a las doce, a la una y media y a las seis de la tarde, en la basílica. Los sábados, los domingos y los días festivos se oficiará una única misa, a las once, tanto en la Cueva como en la basílica.
A pesar de que se encuentra activo el Plan de acceso que limita las entradas en vehículos particulares al parque nacional de los Picos de Europa, el acceso al Santuario, así como el aparcamiento en esa zona, son libres y gratuitos, ahora y todo el año.
El acceso al santuario y el aparcamiento son libres y gratuitos.
El santuario de la Cueva y la basílica de Covadonga permanecerán abiertos de forma ininterrumpida entre las ocho y media de la mañana y las ocho y media de la tarde con el fin de prestar la mejor atención a los numerosos visitantes y peregrinos que se acercan hasta el Real Sitio durante la temporada estival.
Los horarios de las Eucaristías también se amplían. Se celebrarán, de lunes a viernes, a las nueve y a las once de la mañana en la Cueva y a las doce, a la una y media y a las seis de la tarde, en la basílica. Los sábados, los domingos y los días festivos se oficiará una única misa, a las once, tanto en la Cueva como en la basílica.
A pesar de que se encuentra activo el Plan de acceso que limita las entradas en vehículos particulares al parque nacional de los Picos de Europa, el acceso al Santuario, así como el aparcamiento en esa zona, son libres y gratuitos, ahora y todo el año.
jueves, 15 de julio de 2010
PARADOR DE CHINCHON
Uno de los edificios emblemáticos de la ciudad de Chinchón es el Parador de Chinchón, un lugar cargado de Historia que se asienta sobre un Convento de Frailes Agustinos construido en el siglo XVII.
En 1973 el Ayuntamiento de Chinchón donó lo poco que se había salvado de las llamas del antiguo convento agustino al Estado que decidió convertirlo en Parador de Turismo.
La rehabilitación del Parador de Chinchón fue llevada a cabo por el arquitecto Juan Palazuelo de la Peña, hermano del pintor y escultor Pablo Palazuelo para quien también rehabilito el Castillo de Monroy en la provincia de Cáceres
Palazuelo recuperó casi fielmente durante cerca de 10 años la fisonomía original del Convento de Agustinos de Chinchón de estilo barroco con influencias renacentistas en cuyo interior, alrededor de un claustro central, se elevan dos plantas comunicadas por dos escalinatas en torno de las cuales se distribuyen las habitaciones del actual Parador de Chinchón.
http://www.enchinchon.es/noticias/2010/01/16/3608/parador-de-chinchon-un-lugar-cargado-de-historia
sábado, 10 de julio de 2010
LA PESCA EN EL SELLA MAYO DE 1969
Los «ribereños» son especialistas en el lanzamiento de la mosca. El llamado «Spey Cast» —técnica de lanzamiento que fue bautizada con el nombre del río escocés Spey—, lanzamiento de la pluma, se practicab hace muchísimo tiempo entre los ribereños del Sella, lugar en donde los mismos ingleses se han confesado asombrados con la pureza técnica de su lanzamiento. Todos los años, bajo el lomo pétreo del famoso puente romano de Cangas de Onís, se celebra un concurso de lanzamiento de pluma.
En este concurso se puede notar la escuela dejada por tipos tan excepcionales como el viejo pescador de Villanueva, Sierra, uno de cuyos cotos del Sella lleva, en recuerdo de él, su mismo nombre. O de Fermín el de Bode, cerca de Árriondas, que aún vive y que ha conseguido formar una verdadera dinastía de especialistas en la pesca del salmón.
Los «turistas» han llevado hasta los «ribereños» el descubrimiento de nuevos artilugios. Y los «ribereños» han conseguido enseñarles, a cambio, la manera de íustigar el río con sus devones y sus «colas de ratón» y sus «moscas» de pluma de gallo inglés.
Técnicas puras que ellos mismos han reinventado a solas, durante sus continuos contactos con el río y utilizando cañas de mucho peso.
LAS CUADRILLAS
Los «ribereños» suelen reunirse en grupos para pescar. Son las «cuadrillas», a las cuales se les ponen nombres que, al final de la temporada, suelen acabar siendo popularísimos a lo largo del río. Los valles estrechos de los ríos asturianos son extraordinarios troncos huecos para comunicar el detalle más mínimo en torno a la pesca salmonera. Uno de los términos más populares es el de «campanu».
El «campanu» es el primer salmón que se pesca el día en que se inicia la temporada. Quien lo captura, además de saber que tiene la pieza vendida a buen precio, comienza por disfrutar de una gloria que dura veinticuatro horas. Los diarios regionales buscan al feliz pescador del «campanu» porque saben que en él está la noticia «vedette» de la inauguración de la temporada de pesca.
Entre las cuadrillas más populares del Sella podríamos recordar a las de Cuevas, Margolles y Toraño. A los viejos «zorros» de río de la R.A.U.—es decir, ribereños asturianos unidos—, a la sociedad de Rozaones...
Sus componentes hacen frente a los gastos a partes iguales, para después de finalizar la temporada repartirse equitativamente las ganancias obtenidas.
Algunos pescadores cierran su campaña con más de 80.000 pesetas.
Hace unos veinte años el que más obtenía sumaba tres mil duros. Pero también hoy el precio del salmón ha subido espectacularmente. Este año el precio del kilo de los dos primeros peces capturados en Arrióndas —a orillas del Sella— se fijó en mil pesetas.
En 1931, se pagaba a doce o trece pesetas el kilogramo. La diferencia es bastante notable.
En este concurso se puede notar la escuela dejada por tipos tan excepcionales como el viejo pescador de Villanueva, Sierra, uno de cuyos cotos del Sella lleva, en recuerdo de él, su mismo nombre. O de Fermín el de Bode, cerca de Árriondas, que aún vive y que ha conseguido formar una verdadera dinastía de especialistas en la pesca del salmón.
Los «turistas» han llevado hasta los «ribereños» el descubrimiento de nuevos artilugios. Y los «ribereños» han conseguido enseñarles, a cambio, la manera de íustigar el río con sus devones y sus «colas de ratón» y sus «moscas» de pluma de gallo inglés.
Técnicas puras que ellos mismos han reinventado a solas, durante sus continuos contactos con el río y utilizando cañas de mucho peso.
LAS CUADRILLAS
Los «ribereños» suelen reunirse en grupos para pescar. Son las «cuadrillas», a las cuales se les ponen nombres que, al final de la temporada, suelen acabar siendo popularísimos a lo largo del río. Los valles estrechos de los ríos asturianos son extraordinarios troncos huecos para comunicar el detalle más mínimo en torno a la pesca salmonera. Uno de los términos más populares es el de «campanu».
El «campanu» es el primer salmón que se pesca el día en que se inicia la temporada. Quien lo captura, además de saber que tiene la pieza vendida a buen precio, comienza por disfrutar de una gloria que dura veinticuatro horas. Los diarios regionales buscan al feliz pescador del «campanu» porque saben que en él está la noticia «vedette» de la inauguración de la temporada de pesca.
Entre las cuadrillas más populares del Sella podríamos recordar a las de Cuevas, Margolles y Toraño. A los viejos «zorros» de río de la R.A.U.—es decir, ribereños asturianos unidos—, a la sociedad de Rozaones...
Sus componentes hacen frente a los gastos a partes iguales, para después de finalizar la temporada repartirse equitativamente las ganancias obtenidas.
Algunos pescadores cierran su campaña con más de 80.000 pesetas.
Hace unos veinte años el que más obtenía sumaba tres mil duros. Pero también hoy el precio del salmón ha subido espectacularmente. Este año el precio del kilo de los dos primeros peces capturados en Arrióndas —a orillas del Sella— se fijó en mil pesetas.
En 1931, se pagaba a doce o trece pesetas el kilogramo. La diferencia es bastante notable.
martes, 6 de julio de 2010
Quebrantahuesos en los Picos de Europa
La Consejería de Medio Ambiente procederá el viernes próximo a la suelta de dos ejemplares de quebrantahuesos en el Parque Nacional
La Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias procederá el viernes próximo a la suelta de dos ejemplares de quebrantahuesos en los Picos de Europa, dentro del programa de reintroducción de esta especie en el Parque Nacional, informa este departamento.
Al acto acudirá el consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras, Francisco González Buendía, y la viceconsejera de Medio Ambiente, Belén Fernández.
Estos dos ejemplares fueron cedidos el mes pasado a Asturias por el Gobierno de Aragón y provienen de sendas parejas de quebrantahuesos del Pirineo aragonés, que en años anteriores habían mostrado un altísimo índice de fracaso en la capacidad para sacar sus puestas adelante.
Fueron criados por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos en el centro que tiene en Zaragoza el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y trasladados con posterioridad a unas instalaciones adecuadas al efecto en pleno Parque Nacional de Ordesa, donde han crecido en contacto con la población silvestre de quebrantahuesos.
El quebrantahuesos había desaparecido de los Picos de Europa y de Asturias a mediados de la década de los cincuenta del siglo pasado, no tanto como consecuencia directa de la persecución del hombre, sino como víctima indirecta del acoso a otras especies y del desinterés generalizado por su futuro.
Que en 2010 se plantee su regreso a este sistema montañoso y que lo haga con la amplia aceptación y respaldo social con el que cuenta en la zona de Picos de Europa, es el reflejo de la sensibilización e identificación de la sociedad asturiana con su medio natural y del compromiso del Gobierno de Asturias con los objetivos perseguidos por Naciones Unidas con la declaración del Año Internacional de la Biodiversidad, según destacó la Consejería. EFE
lunes, 5 de julio de 2010
PARADOR DE CERVERA DE PISUERGA
EL MINISTRO DE INFORMACION Y TURISMO INAUGURO EL PARADOR NACIONAL DE FUENTES CARRIONAS EN CERVERA DE PISUERGA
El nuevo parador ‘Fuentes Carrionas», de cuatro estrellas, tiene 80 habitaciones con 152 camas y ha costado 110 millones de pesetas, siendo el número 76 de los proyectados y puestos en marcha por el Ministerio de Información y Turismo. Con él se cubre una de las necesidades mas sentidas en la prornocion de la montana palentina
JULIO DE 1975
Cervera de Pisuerga Palencia 19 — El ministro de informacíón y Turismo, don León Herrera y Esteban, ha inaugurado el parador nacional Fuentes Carrionas, situado al pie del pantano de Ruesga, en la zona montañosa del norte de la provincia, a la entrada de una comarca natural, auténtico paraiso para la caza mayor, pesca y tos deportes de montaña, tanto en verano como en invierno.
sábado, 3 de julio de 2010
LA COLEGIATA DE COVADONGA
Copia de un archivo del siglo XIX
Colegiata: si esta ocupa el sitio del monast. de Sla. Maria fundado por D. Alonso I (cuya escritura de fundación copia el P. Risco), preciso es confesar que fue renovado desde cimientos. Es de creer que se haria la nueva obra cuando pasó el monasterio á ser de canónigos regulares de San Aguntin, lo que ya habia sucedido á pricipios del siglo XVII, según resulta de una bula de Urbano VIII que hay en el archivo. Por este tiempo los canónigos á falta de rentas ya no vivían en comunidad, y servían curatos y escusas (caodjutorias) en las inmediaciones. Felipe IV obligo ó residir á los canónigos; les edificó casas, y aumentó la dotación cediendo varios simples del real patronato, y enunciando una canongia que el rey disfrutaba y se llamaba el canonicato manco: aumentó 2 canónigos á los 3 y prior que habia, y obtuvo de Urbano VIII que la abadia fuese dignidad de la catedral, de Oviedo. Felipe V agregó la abadía de Tuñon, y entonces se puso organista, sochantre,y cuatro salmitas,sacristan sacerdote y campanero. La renta de la abadía llegó á ser de 3,000 ducados, y la de los canónigos 800 ducados. En 1841 no se vendieron sus bienes raices en Asturias, y en 1844 la diputación provincial solicitó y obtuvo la devolución dé los mismos; pidió tambien que se elevase ácol. de primera clase, pues estaba calificada de cuarta, y se logró quedase de segunda, y el abad con la categoría y sueldo de mitrado de 2ª clase. El edificio nada tiene de notable se compone de una capilla con coro en lo alto, todo muy pequeño, una torre ó campanario pegado a la peña, y un claustroo alto y bajo: en el primero hay varios cuartos, que fueron celdas, y en el bajo 2 sepulcros hechos para abades en el siglo X ú XI, y que hoy pertenecen á 2 casas particulares (las de Cortes en la v. de Cangas, y la de Noriega de Onao;: ambos sepulcros tienen bastante labor, y sobre la tapa un báculo de relieve que denota su primer destino. A la entrada hay una sala capitular muy buena con una pequeña biblioteca
Colegiata: si esta ocupa el sitio del monast. de Sla. Maria fundado por D. Alonso I (cuya escritura de fundación copia el P. Risco), preciso es confesar que fue renovado desde cimientos. Es de creer que se haria la nueva obra cuando pasó el monasterio á ser de canónigos regulares de San Aguntin, lo que ya habia sucedido á pricipios del siglo XVII, según resulta de una bula de Urbano VIII que hay en el archivo. Por este tiempo los canónigos á falta de rentas ya no vivían en comunidad, y servían curatos y escusas (caodjutorias) en las inmediaciones. Felipe IV obligo ó residir á los canónigos; les edificó casas, y aumentó la dotación cediendo varios simples del real patronato, y enunciando una canongia que el rey disfrutaba y se llamaba el canonicato manco: aumentó 2 canónigos á los 3 y prior que habia, y obtuvo de Urbano VIII que la abadia fuese dignidad de la catedral, de Oviedo. Felipe V agregó la abadía de Tuñon, y entonces se puso organista, sochantre,y cuatro salmitas,sacristan sacerdote y campanero. La renta de la abadía llegó á ser de 3,000 ducados, y la de los canónigos 800 ducados. En 1841 no se vendieron sus bienes raices en Asturias, y en 1844 la diputación provincial solicitó y obtuvo la devolución dé los mismos; pidió tambien que se elevase ácol. de primera clase, pues estaba calificada de cuarta, y se logró quedase de segunda, y el abad con la categoría y sueldo de mitrado de 2ª clase. El edificio nada tiene de notable se compone de una capilla con coro en lo alto, todo muy pequeño, una torre ó campanario pegado a la peña, y un claustroo alto y bajo: en el primero hay varios cuartos, que fueron celdas, y en el bajo 2 sepulcros hechos para abades en el siglo X ú XI, y que hoy pertenecen á 2 casas particulares (las de Cortes en la v. de Cangas, y la de Noriega de Onao;: ambos sepulcros tienen bastante labor, y sobre la tapa un báculo de relieve que denota su primer destino. A la entrada hay una sala capitular muy buena con una pequeña biblioteca
jueves, 1 de julio de 2010
EL BUXU SANTUARIO DE IDEOMORFOS
En el abrigo exterior, por debajo del derrumbe de bloques de la visera, hay relictos de una ocupación antigua asignable al Paleolítico superior antiguo, probablemente del Auriñaciense, que también aparece en la cercana cueva de La Guelga con una datación de 32 000 +1600 / -1350 BP El yacimiento principal se encuentra en la zona de penumbra de la antecueva, donde se han reconocido los niveles 1 (Solutrense terminal) y 2 y 3 (Solutrense superior). La fauna encontrada muestra una diversificación y selección apreciable y de amplio espectro: cabras, rebecos y ciervos. La caza se centra en los indivíduos más débiles (infantiles y seniles), lo que ya había sido señalado en el Magdaleniense de varios sitios cantábricos y, menos concluyentemente, en niveles solutrenses de Altamira y Amalda. El Buxu fue ocupado en primavera y comienzos del verano; las marcas de carnicería indican que el procesado de la carne se realizó en la cueva.
En el nivel 3 aparecieron tres plaquetas crioclásticas con grabados lineales anchos y profundos. Unicamente la cara grabada muestra huellas de líquenes y meteorización subaérea, lo que indica que esa cara tuvo una prolongada exposición a la luz con posterioridad a la realización de los grabados. Ello permite establecer la hipótesis de que en El Buxu hubiera existido un conjunto de grabados exteriores antes de la ocupación solutrense, tal vez relacionables con los relictos encontrados en la zona de abrigo, debajo de los bloques caidos de su visera. Estos grabados exteriores estarían en la línea de otros abrigos documentados en
Asturias en los últimos años (conjunto del Nalón) y en otros conocidos de antiguo e igualmente asignados a los primeros momentos del Paleolítico superior (Fortea Pérez, 1995a).Además de estas plaquetas crioclásticas, los niveles solutrenses de la cueva han sumado a la conocida escultura de pájaro otras piezas óseas con decoraciones tipicamente solutrenses y otra plaqueta hallada en el nivel 2, cuyos zoomorfos se paralelizan con los grabados rupestres de la parte profunda de la cueva y con las fases 1ª y 2ª de la secuencia descrita para el arte rupestre. Todo ello abunda en la cronología solutrense otorgada a esos grabados y en la tesis de que El Buxu fue durante el Solutrense superior un santuario de ideomorfos, concentrados en un sector de la cueva y definidos fundamentalmente por los llamados tectiformes
Los ideomorfos son representados sobre todo mediante líneas y puntos. Las líneas pueden ser desde simples trazos aislados hasta conjuntos complejos o geométricos. La forma puede ser recta u ondulada. También los puntos pueden formar grandes agrupaciones. El grupo de los zoomorfos representa básicamente grandes mamíferos como caballos salvajes, ciervos, uros, bisontes, íbices y con menor frecuencia pisciformes. Muchas de las especies del bestiario artístico ya están extintas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)