miércoles, 30 de septiembre de 2009

Origen y significado de los nombres de los pueblos de la parroquiade Abamia y sus hijuelas, Labra y Zardón

Concepción Vega Obeso



Corao Castiellu. El segundo término del topónimo, Castiellu, nos recuerda a un antiguo castillo, o a un castro; especie de fortificación prerromanas que a partir de la conquista romana albergaría la aristocracia local emergente. De ahí, que la creencia popular sitúe el desaparecido castillo de Pelayo en La Conquista, y que, en este mismo terreno, se asiente una casona blasonada con las armas del apellido Teleña. Por otra parte, también hay otras dos casonas más en el pueblo con las armas del apellido Labra, en cuyo escudo Figura un castillo y un caballero con su lanza en ristre corando "degollando" a un cuélebre. Ambos símbolos representarían el status de la nueva orden de caballería imponiéndose a la primitiva bajo el símbolo cristiano de la cruz.
Corao. En primer lugar, tanto si se parte de la raíz celta *Kors "cornamenta" como de *Koros "ejército", ambos vocablos van asociados al dios más antiguo de la mitología celta, Kornon o Cernuno, el de cuernos de carnero y cuerpo de serpiente alada; es decir, el Cuélebre presente en el pueblo desde tiempos primitivos.
Éste era el dios supremo de la guerra, protector de la vida en el otro mundo, y representante de la renovación física y espiritual. Por ello pasó a ser el animal totémico en los estandartes del ejército de caballería celta y de él tomaron el nombre de "Los Dragones". Este dios está asociado al vocablo de raíz aria Coria, sobrenombre de Belisama, que también identifica al "carnero". Otras posibles raíces relacionadas:
"que termina en punta", "picudo" provendrían del griego *Korakos o de la prelatina *Cor-.


En segundo lugar, según Apolinar Rato de Argüelles, el topónimo procedería del latín Coralium "colorado" "ensangrentado". A través del genitivo plural Cora(li)o(rum) se obtendría el significado "de los ensangrentados," "los de la sangre". Si este sentido se tomara como un gentilicio atribuido a los habitantes del lugar, la misma característica nos llevara a la leyenda también "ensangrentada", de la que el pueblo guarda memoria, y a la que recurre para explicar el origen del nombre. Para ello la etimología popular se basa en el vocablo asturiano Corar "desangrar", "degollar" que define la acometida sangrienta perpetrada por los vecinos contra los monjes de San Nicolás, corándolos en venganza por el sometimiento abusivo que les dispensaban. Este hecho, cierto o no, podría remitirse a una reminiscencia de la primitiva idiosincrasia del pueblo, y estar relacionado con los ritos sangrantes o sacrificios de los caballos, en honor de la clase guerrera, muy frecuentes entre los pueblos celtas. Práctica, según Estrabón, extendida entre la tribu de los Concani a la que pertenecían los Vadinienses que, tras sacrificar el caballo bebían su sangre mezclada con leche. Dicho animal, posee una gran carga simbólica en los rituales funerarios de las estelas Vadinienses, en las que aparece frecuentemente, y en algún caso, con el nombre del difunto grabado dentro. Tal sacrificio en los pueblos celtas tenía por objeto una libación y estaba asociado al culto de la diosa de la guerra Cora o Belisama, ritual nombrado por el compuesto céltico *Schva/ba "sacrificio del caballo" más *Dine "los recién nacidos de la manada", atribuidos en posesión a la diosa mencionada, y de donde provendría la raíz
etimológica de *Vadinia, en mi opinión. Por consiguiente, podría deducirse que, el vocablo Corao originariamente prerromano, habría sido traducido por otro latino que llevaría implícito en una forma semejante el significado ritual como referente cultural del lugar, posiblemente, también conocido por Vadinia. Estos argumentos servirían para apoyar la afirmación de Sangrador de que Corao perteneció al convento jurídico asturicense con el nombre de Vadinice. Finalmente, otras consideraciones más a tener en cuenta abundando en la raíz *Vad-/Bad- que compone el vocablo Vadinia, la aportarían los significados de La palabra celta *Badiu "bayo, raro y dicho sólo de un caballo y del color de su pelo", "color dorado bajo, rojizo tirando a blanco de los caballos", además del supuesto paleoindoeuropeo *wad, que García Arias, citando a Bascuas, da como hidrónimo en confluencia con Vadum "vado del río.




Corigos. Podría derivar del indoeuropeo *koro "río"- o de la misma que Corao- mas una base prerromana de influencia celta *recu "surco, riego". Definiciones que convienen al lugar, por estar situado en la margen izquierda del Güeña, y por donde discurren varios arroyos menores.


Cuetu Aleos. Aplicando las raíces anteriores *Albeus/Alba/Albus, se entendería como "elevación, monte"de "la madre o manantial copioso de aguas" o bien "blanco, muy claro, brillante".


Estrada, La. En tiempos antiguos nombraría una Strata, palabra latina que en asturiano se conoce por caminu estrau "camino empedrado o acondicionado de las calzadas romanas", o Camín Real.


Gustevela. El término asturiano Guste "majada donde pasta el ganado" derivaría latín *(Com)bustum "arder, quemar", añadido a Vela del latín Vigilia "estar en vela" "vigilar" y "velada". Todo ello haría referencia, posiblemente, a la costumbre de quemar vigilando para ganar terreno al monte obteniendo pastos aprovechables para el ganado. Por otra parte, una segunda explicación parte del vocablo Boustan "estar los bueyes" que junto a Vigilia denominaría el lugar destinado al pasto del ganado bovino con pastoreo vigilado.


Intriago. También documentado en 1133 como "Entratgo en Cangas de Onís cerca del río Uuenna".
Tanto si partimos de la raíz céltica *-Tri- "confluencia de ríos" y la añadimos a la terminación indoeuropea *-Ago- "empujar con fuerza", como si partimos del latín vulgar *Intraticum "entrada o desembocadura", ambos supuestos nos llevan a la desembocadura o confluencia de las aguas del Ríu Umandi con las del Güeña, que originaría la denominación del pueblo asentado en su ribera.


Isongu. La raíz del nombre proviene del indoeuropeo *Iso- "río" a la que se le añade sufijo final -ongo, para el que, García Arias, le supone un diminutivo *onnicus "pequeño curso de agua". Otros nombres del pueblo Isonzo/Isonsso/Transosso, documentados antiguamente, vienen a repetir el mismo significado, anteponiendo *Iso "río" a *(A)nzo, -con dos variantes gráficas -nsso/-sso- "corriente de agua", quizás, "arroyo". Significados que, por su situación ribereña, convienen al pueblo, recorrido por la riega Xiro que desciende hasta juntar sus aguas con El Güeña.


Labra. Antiguamente denominado Lábara. Apolinar Rato lo define como "nombre propio de Cangas de Onís, apellido de familia de procedencia romana.". También, lábaro, del latín Labarum, designa un estandarte usado por los emperadores romanos, en el que se puso la cruz junto a las siglas de Jesucristo. Por extensión, podría haber designado a la nobleza cristiana del lugar, en cuyas armas también aparece la cruz.
De otra manera, la leyenda popular atribuida al apellido por lo que representa el escudo, y recogida por Sarandeses, parte de la exclamación "¡A que la abre!" -expresando "a que la parte en dos-, al esgrimir Pelayo su lanza contra El Cuélebre que le salió al paso. Entonces, el término derivaría del latín Abripere "abrir, separar por la fuerza". Finalmente, Labra(deus) es un sobrenombre del fiero Júpiter romano, que, en este caso, simbolizaría, igualmente, la destrucción del dios culebra indígena al que se impondría.


Parolu/Paroru. Podría aventurarse un compuesto de las raíces prerromanas *Para, *Pal "montaña" "roca" junto a *Or "río, o bien del latín *Oru "orilla del río". Supuestos que justificarían la situación del pueblo, en la orilla derecha del Ríu Chico y al pie de La Cueste Parolu.


Pedrugada. También documentado como Pedrobada y, entendido como El Caserío de Pedro de Bada. De igual manera que Fermín Canella asocia la ciudad de Vadinia con Bada, en San Juan de Parres (antiguamente escrito Vada de donde obtiene la raíz Vad-), también, se podría considerar este topónimo como un resto de la perdida Vadinia ubicada en la parroquia de Abamia. Además, el primer término Pedro-, podría ser un derivado del latín *Petram "piedra" "mojón" que haría referencia al límite Vadiniense por el este.


Perlleces. Podría relacionarse con *per "próximo", "al lado de" más *Letius "Lleces". En éste caso, el último vocablo procedería de una raíz vasca *leza/*leze "sima", "abismo". Pero si Letius representara un nombre de origen romano indicaría "junto a la posesión de Lucio". Otra posibilidad podría explicarse partiendo de las raíces bretonas *laez "altura", "montículo" y *lez "límite", "borde", que caracterizarían al pueblo por su altitud y la situación limítrofe dentro de la parroquia.


Santianes de Ola. Siguiendo a García Arias, se partiría de Sancti Iohannis de Estola traducido por Santianes del Agua, donde, quizás, agua sustituya a "Estola" medieval o al prerromano Astura. Por otra parte, el pueblo se caracteriza por innumerables fuentes y cursos de agua, y la consagración de éstas a Santianes o San Juan, se plasma en la tradición asturiana de enramar las fuentes en la noche asturiano San Xuan, que es continuador de los primitivos genios masculinos de las aguas o Xanos.


Sobrecueva. Apelativo, posiblemente, tomado de la cueva existente en el talud que, separa Corao de Coraín, emplazando a éste último "sobre la cueva". Posteriormente el apellido daría nombre a este lugar habitado, situado unos metros más arriba de Coraín.


Sotu Cangues. De origen latino Saltu(m) con significado de "bosque" asentado en un terreno llano y en las inmediaciones de una corriente de agua; en este caso el río Deva. En efecto, antiguamente, el lugar estaba cubierto por un bosque que se fue talando para construir las viviendas actuales.


Teleña. Martín Sevilla parte de la raíz indoeuropea *Tilenia "Punta o cumbre de una montaña" o "accidente geográfico que aludiría a un asentamiento de un grupo humano por necesidades de defensa".
Por otra parte, la interpretación mitológica lo relaciona con Tileno, dios guerrero indígena de los Astures, asimilado al romano Marte, que era objeto de culto en la cima de un monte. De la misma manera se veneraba a Tailtiu, diosa irlandesa de la guerra correspondiente, de la que la leyenda cuenta que, después de una gran batalla se retiró con sus tropas a un monte boscoso y lo taló para formar allí un asentamiento fortificado.
Curiosamente, la etimología popular que explica el nombre del pueblo, esta relacionada con la tala del bosque que se extendía entre Abamia y Teleña, propiciando que los habitantes del lugar se refugiasen "ente leña" durante la noche para esconderse de sus perseguidores. Finalmente, el vocablo de origen ítalo-céltico Tellus, sinónimo poético latino de "tierra" junto al término latino Ligna "leña" o "madera cortada", abundaría en este mismo sentido; "tierra de la leña o de la madera cortada".


Zardón. El vocablo tiene varias acepciones en asturiano: Xardón o Sardón es sinónimo de acebo y carrasco; sardu/ zardo "entramado de varas"; y también, se explicaría a través del vasco Saro "vara" y Tzar "zarza", estos últimos en aumentativo.

http://209.85.129.132/search?q=cache%3A_zfoeteqZzQJ%3Awww.abamia.net%2FNombres%2520de%2520pueblos.pdf+Estudio+hist%C3%B3rico+sobre+Corao+(Cangas+de+Onis)+y+su+posible+vinculaci%C3%B3n+con+la+Vadinia&hl=es&gl=es

No hay comentarios: